La filosofía como una continuación por medio de la tarea educativa
Contenido principal del artículo
Resumen
En este marco, el texto comienza señalando que el actual nivel de madurez de la Filosofía de la Educación presenta el defecto de desplegarse profundizando la brecha que separa los problemas teóricos y los problemas prácticos de la educación, tal y como estos son descritos en la agenda pública en cuanto respuesta a las demandas de la población. Esta situación, por cierto, limita sustancialmente sus posibilidades explicativas y la convierte en una tarea sin efectos perceptibles para los actores educativos.
Considerando este hecho, el trabajo examina la posibilidad de vincular la teoría y la práctica educativa, a condición de situarse en una perspectiva que permita relacionar intrínsecamente las preguntas básicas sobre el contenido de las creencias y su proceso de formación, mediante procesos de instrucción. Para este efecto, se examina el punto de vista de Wittgenstein a la luz del análisis de Williams y Medina. Finalmente, el artículo se cierra con algunas consideraciones generales acerca del estatus de las investigaciones filosóficas sobre la educación.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autoría: La lista de autores firmantes debe incluir únicamente a aquellas personas que hayan contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. La colaboración en la recogida de datos no es, por sí misma, criterio suficiente de autoría. "Sophia" declina toda responsabilidad por posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.
Derechos de autor: La Universidad Politécnica Salesiana preserva los derechos de autor de los artículos publicados, y favorece y permite su reutilización bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Ecuador. Pueden ser copiados, utilizados, difundidos, transmitidos y expuestos públicamente, siempre y cuando: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL del trabajo); ii) no se utilicen con fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia.
Referencias
Garavaso, P. (1998). The distinction between the logical and the empirical in On Certainty. Philosophical Investigations, 21, 251-267.
Gutmann, A. (1987). Democratic education. With a New Preface and Epilogue. Princeton University Press, Princeton, New Yersey.
Medina, J. (2004). Wittgenstein’s social naturalism: The idea of second nature after the philosophical investigations. En: D. Moyal-Sharrock (Ed.). The third Wittgenstein. The Post-investigations works (pp. 79-92). Aldershot, England: Ashgate.
Moyal-Sharrock, D. (2000). Wittgenstein distinguished: A response to Pieranna Garavaso. Philosophical Investigation, 23, 54-69.
Peters, M. A. y Stickney, J. Editors (2017). A companion to Wittgenstein on Education. Pedagogical Investigations. Singapore: Springer.
Williams, Me. (1999). Wittgenstein, mind and meaning. Toward a social conception of mind. London: Routledge.
Williams, Me. (1994). The Significance of Learning in Wittgenstein's Later Philosophy. Canadian Journal of Philosophy, Vol. 24, No. 2 (Jun. 1994), pp. 173-203
Wittgenstein, L. (1969). On Certainty (D. Paul & G. E. M. Anscombe, Trads.). Oxford: Basil Blackwell.
Wittgenstein, L. (1978). Observaciones sobre los Fundamentos de las Matemáticas (I. Reguera, Trad.). Madrid: Alianza.
Wittgenstein, L. (1997). Observaciones sobre Psicología de la Filosofía I y II (L. F. Segura, Trad.). México D. F: UNAM (Original publicado en 1980).
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas (A. García Suárez & U. Moulines, trads.). México D. F.: UNAM.
Wittgenstein, L. (1958). The Blue and Brown Books. Preliminary Studies for the 'Philosophical Investigations'. London: Blackwell Publishing.