Perspectiva crítica de la innovación educativa desde las metodologías activas de aprendizaje

Contenido principal del artículo

Romina Denise Jasso Alfieri
Vicente de Jesús Fernández Mora
Antonio Daniel García-Rojas

Resumen

La complejidad de los desafíos que plantea el siglo XXI interpelan a la innovación, especialmente en el ámbito pedagógico, por su presencia, relevancia y potencialidad para la generación de soluciones, formas de acción y formación que sean asumibles por la ciudadanía, principalmente quienes están inmersos en su proceso educativo. Por ello, este trabajo tiene la finalidad de proponer las metodologías activas como medios idóneos para implementar la innovación educativa centrada en los procesos sociales, que ponga a las personas al centro del fenómeno, como seres en formación y, asimismo, como creadores y mantenedores de innovaciones promotoras de bienestar. Inicialmente, se esbozan las dificultades del esfuerzo de renovación pedagógica, en algunos de sus textos y momentos fundamentales, para responder a los retos y amenazas que enfrentan las sociedades contemporáneas, discutiéndose algunas nociones relevantes de teoría y filosofía de la educación. Seguidamente, esta aportación trata de sumarse a las reflexiones en curso sobre filosofía de la innovación, como disciplina en germen, que debe a su vez vincularse con una propuesta para una filosofía de la innovación educativa. Se pretende a continuación problematizar, bajo estas premisas teóricas, la creatividad pedagógica y los programas de acción vinculados a la tradición del activismo y a las recientes propuestas de las Metodologías Activas de Aprendizaje, a través de la aportación del enfoque social de la innovación educativa.
 

Detalles del artículo

Sección
Misceláneos

Referencias

Aguilar-Cordón, F. (coord.) (2020a). Filosofía de la innovación y de la tecnología educativa, Tomos I y II. Quito: Abya Yala / Universidad Politécnica Salesiana. https://bit.ly/3Vy52ar (2024-03-24).

Aguilar-Cordón, F. (2020b). Filosofía de la innovación e innovación en la filosofía. En Aguilar-Cordón, F. (coord.). Filosofía de la innovación y de la tecnología educativa. Tomo I. Filosofía de la Innovación (pp. 21-61). Quito: Abya Yala / Universidad Politécnica Salesiana. https://bit.ly/3Vy52ar (2024-03-24).

Aguilar-Cordón, F. (2020c). Innovaciones filosóficas, científicas y educativas desde el siglo XVII hasta las primeras dos décadas del siglo XXI. En Aguilar-Cordón, F. (coord.). Filosofía de la innovación y de la tecnología educativa. Tomo II. Innovación educativa (pp. 271-339). Quito: Abya Yala / Universidad Politécnica Salesiana. https://bit.ly/49Y9fsl (2024-03-24).

Álvarez-Castillo, J. L., Martínez-Usarralde, M. J., González-González, H. y Buenestado-Fernández, M. (2017). El aprendizaje-servicio en la formación del profesorado de las universidades españolas [Service-learning in teacher training in Spanish universities]. Revista Española de Pedagogía, 75(267), 199-217. https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-02

Arruda, M., Lima, L., Arruda, R., Stefenon, S., Rodrigues, A. (2017). Metodologias Ativas para Promover Autonomia: Reflexões de professores do Ensino Superior [Metodologías activas para promover la autonomía: reflexiones de profesores de educación superior. Active methodologies to promote autonomy: reflections of higher education teachers]. Revista Espacios, 38(20). https://bit.ly/3xdmTti (2024-03-24).

Avilés-Salvador, M. R. (2020). ¿Para qué innovar? Reflexiones para desestupidizar la educación. En Aguilar-Cordón, F. (coord.). Filosofía de la innovación y de la tecnología educativa. Tomo I. Filosofía de la Innovación (pp. 251-283). Quito: Abya Yala / Universidad Politécnica Salesiana. https://bit.ly/3Vy52ar (2024-03-24).

Barboyon-Combey, L., y Gargallo-López, B. (2022). Métodos centrados en el estudiante. Sus efectos en las estrategias y los enfoques de aprendizaje de los universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 215-237. https://doi.org/10.14201/teri.25600

Blok, V. (2021). What Is Innovation? Laying the Ground for a Philosophy of Innovation [¿Qué es la innovación? Sentar las bases de una filosofía de la innovación]. Techné: Research in Philosophy and Technology, 25(1), 72–96. https://doi.org/10.5840/techne2020109129

Botrel, J. F. (1996). Observar la innovación educativa en Europa [Observing educational innovation in Europe]. Revista española de pedagogía, 54(204), 249-256. https://bit.ly/43yZz4Z (2024-03-24).

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona: Octaedro.

Carcelén, R. (2019). Metodologías de Aprendizaje Activo en Proyectos Arquitectónicos y su incidencia en la motivación del alumnado universitario [Active Learning Methodologies in Architectural Projects and their impact on the motivation of university students]. Innovación Educativa, 29, 95-108. https://doi.org/10.15304/ie.29.5918.

Casado, Á. (1991). La educación como formación del hombre. Acotaciones desde la filosofía [Education as the formation of man. Notes from a philosophical perspective]. Separata del Anuario del Departamento de Filosofía, 26-36.

Cornago-Prieto, N. (1998). Desarrollo, subdesarrollo y postdesarrollo: un análisis crítico del debate contemporáneo [Development, underdevelopment and post-development: a critical analysis of the contemporary debate]. Cursos de derecho internacional de Vitoria-Gasteiz, 1, 39-88. https://bit.ly/49cxYId (2024-03-24).

Cruz, P. E. y Hernández, L. J. (2021). Repensar la educación en el contexto actual [Rethinking education in the current context]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, 1-3. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e2r.5303.

De Rivero, O. (2014). El mito del desarrollo y la crisis de civilización [The myth of development and the crisis of civilisation]. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro [Learning: the treasure within]. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO.

Deslauriers, L., McCarty, L. S., Miller, K., Kestin. G. (2019). Measuring actual learning versus feeling of learning in response to being actively engaged in the classroom [Midiendo el aprendizaje real frente a la sensación de aprendizaje en respuesta a la participación activa en el aula]. Applied Physical Sciences, 116(39), 19251-19257. https://doi.org/10.1073/pnas.1821936116.

Díez-Gutiérrez, J., Horcas-López, V., Arregui-Murguiondo, X., Simó-Gil, N. (2023). La Renovación Pedagógica Hoy: Transformación y Defensa de lo Público y el Bien Común [Pedagogical Renewal Today: Transformation and Defence of the Public and the Common Good]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(2), 31-49. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.2.002

Echeverría, J., Merino, L. (2011). Cambio de paradigma en los estudios de innovación: el giro social de las políticas europeas de innovación [Paradigm shift in innovation studies: the social turn in European innovation policies]. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 87(752), 1031-1043. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6002

Faure, E. (coord.) (1977). Aprender a ser [Learning to be]. Alianza Universidad/UNESCO.

Fernández, V. J., Jasso, R. D. (2023). Innovación y educabilidad desde la antropología filosófica y la pedagogía [Innovation and educability from the perspective of philosophical anthropology and pedagogy]. En Vico, A. y Vega, L. (Coord.) Caminando hacia la innovación en educación: de la teoría a la práctica (pp. 910-923). Madrid: Dykinson.

Follari, R. (2003). Sobre la existencia de paradigmas en las ciencias sociales [On the existence of paradigms in the Social Sciences]. Nueva Sociedad, 187, 31-41. https://bit.ly/3PxGdYr (2024-03-24).

Fullan, M. (2011). Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro [Research on educational change: present and future]. Revista Digital de Investigación Lasaliana, 3, 31-35. https://bit.ly/49b3er7 (2024-03-24).

García-Gómez, R. J., Escudero, J. M. (2021). Presentación. Innovación educativa [Presentation. Educational innovation]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 5-12. https://bit.ly/3x7DBKq (2024-03-24).

García, J. D., Urionabarrenetxea, S., Bañales, A. (2016). Cambios en metodologías docente y de evaluación: ¿mejoran el rendimiento del alumnado universitario? [Changes in teaching and assessment methodologies: do they improve the performance of university students?]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18 (3), 1-18. bit.ly/3INJYoS (2024-03-24).

Garrido-Landívar, J. (1984). Alternativas educativas durante el siglo XX [Educational alternatives in the 20th century]. El Guiniguada, 1, 137-158. https://bit.ly/3ITagpA (2024-03-24).

Gracia-Calandín, J. (2017). Repensando la innovación educativa en y desde la filosofía. Estudio introductorio [Rethinking educational innovation in and from philosophy. Introductory study]. Quaderns de filosofía, IV (1), 11-23. https://doi.org/10.7203/qfia.4.1.10208

Gutiérrez-Pozo, Antonio (2023). Aproximación filosófica a la pedagogía paidocéntrica. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 34, pp. 159-179. https://doi.org/10.17163/soph.n34.2023.05

Hargreaves, A. (2022). El profesorado necesita más innovación, no más innovaciones [Teachers need more innovation, not more innovation]. Internacional de la Educación. https://bit.ly/3PxuARa (2024-03-24).

Hawkins, J.N. (2007). The Intractable Dominant Educational Paradigm [El intratable paradigma educativo dominante]. En Mason, M., Hershock, Hawkins, J.N. (Eds) Changing Education. CERC Studies in Comparative Education, vol 20 (pp. 137-162). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-6583-5_6

Higuera-Aguirre, E. F. (2020). El componente antropológico y pedagógico de la innovación. En Aguilar-Cordón, F. (coord.). Filosofía de la innovación y de la tecnología educativa. Tomo I. Filosofía de la Innovación (pp.161-191). Quito: Abya Yala / Universidad Politécnica Salesiana. https://bit.ly/3Vy52ar (2024-03-24).

Jones, R. W. (2006). Problem-based Learning: Description, Advantages, Disadvantages, Scenarios and Facilitation. Anaesthesia and Intensive Care, 34(4), 485-488. https://doi.org/10.1177/0310057X0603400417

Leijon, M., Gudmundsson, P., Staaf, P. y Christersson, C. Challenge based learning in higher education – A systematic literature review. Innovations in Education and Teaching International, 59(5), 609-618. https://doi.org/10.1080/14703297.2021.1892503

Luelmo del Castillo, Mª. J. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español [Origin and development of active methodologies within the Spanish educational system]. Encuentro, 27, 4-21. https://doi.org/10.37536/ej.2018.27.1890

Lundström, M., Sjöstrom, J., Hasslöf, H. (2017). Responsible Research and Innovation in Science Education: the solution or the Emperor’s New Clothes? [Investigación e innovación responsables en la enseñanza de las ciencias: ¿la solución o el traje nuevo del emperador?]. Sisyphus. Journal of Education. 5(3), 11-27. https://doi.org/10.25749/sis.13087

Marcelín-Alvarado, M. A. (2023). Reflexiones epistemológicas derivadas de la praxis investigativa transdisciplinar. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 34, pp. 265-289. https://doi.org/10.17163/soph.n34.2023.09

Marín-Ibáñez, R. (1976). Los ideales de la escuela nueva [New school ideals]. Revista de educación, 242, 23-42. https://bit.ly/4a4RwPT (2024-03-24).

Martínez-Bonafé, J. (2008). Pero ¿qué es la innovación educativa? [But what is educational innovation?]. Cuadernos de pedagogía, 375, 78-82. https://bit.ly/3TRkUDR (2024-03-24).

Martínez, V., Melero, N., Ibáñez, E., Sánchez, M. C. (Eds.) (2018). El Aprendizaje-Servicio en la Universidad Una metodología docente y de investigación al servicio de la justicia social y del Desarrollo Sostenible. Salamanca: Comunicación Social.

Michavila, F. (2009). La innovación educativa. Oportunidades y barreras [Educational innovation. Opportunities and barriers]. Arbor, 185(Extra), 3–8. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.extran1201

Morin, E. (2005) El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: Kairós.

Pacho, J. (2009). La paradoja de la innovación. Aspectos axiológicos y epistémico-culturales. En Maidagán, M., Ceberio, I., Garagalza, L., Arrizabalaga, G. (Eds.). Filosofía de la innovación. El papel de la creatividad en un mundo global (pp. 34-44). Madrid: Plaza y Valdés.

Palacios-Miele, V. D. (2020). Bases axiológicas de la innovación educativa. En Aguilar-Cordón, F. (coord.). Filosofía de la innovación y de la tecnología educativa. Tomo II. Innovación educativa (pp. 87-118). Quito: Abya Yala / Universidad Politécnica Salesiana. https://bit.ly/49Y9fsl (2024-03-24).

Parpart, J. y Veltmeyer, H. (2011). La evolución de una idea: estudios críticos del desarrollo [The evolution of an idea: critical development studies]. En H. Veltmeyer (coord.), Manual para los estudios críticos del desarrollo (pp. 25-33). La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo” En P. Pineau, I. Dussel, M. Caruso (coord.), La Escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad (pp. 27-52). Buenos Aires: Paidós.

Pino, M. y Fernandez, B. (2016). Advantages of Using Active Methodologies in Higher Education. [Ventajas del uso de metodologías activas en la enseñanza superior]. The International Journal of Learning: Annual Review, 23 (1), 27-39. https://doi.org/10.18848/1447-9494/CGP/27-39

Pozuelos, F. J. y García, F. J. (2020). Currículum integrado: estrategias para la práctica. Investigación en la Escuela, 100, 37-54. https://dx.doi.org/10.12795/IE.2020.i100.04

Pozuelos, F. J., Romero, D., García, F. J., y Morcillo, V. (2010). No basta con soñar otra escuela, hay que hacerla. Relato de experiencias y un caso [It is not enough to dream of another school, we have to make it happen. An account of experiences and a case study]. Investigación En La Escuela, 70, 5–20. https://doi.org/10.12795/IE.2010.i70.01

Pozuelos, F. J., y Rodríguez, F. de P. (2021). Innovación educativa y renovación pedagógica: ayer, hoy y mañana [Educational innovation and pedagogical renewal: yesterday, today and tomorrow]. Investigación en la Escuela, 105. https://bit.ly/43z77VJ (2024-03-24).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). La gran transformación. Enfrentar una gran incertidumbre en medio de una crisis planetaria [The great transformation. Facing great uncertainty in the midst of a planetary crisis]. https://bit.ly/3VCZBqV (2024-03-24).

Puga-Peña, L. A, y Jaramillo-Naranjo, L. M. (2015). Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2), p. 291-314. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.14

Quilabert, E., Moschetti, M., y Verger, A. (2023). Del discurso pedagógico a la política: la irrupción de la innovación educativa en la agenda pública. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(2), 57-79. https://doi.org/10.14201/ teri.31221

Reboul, O. (2009). Filosofía de la educación [Philosophy of Education]. Madrid: Davinci.

Robledo, P., Fidalgo, R., Arias, O., y Álvarez, M. L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas [Students' perceptions on the development of competences through different active methodologies]. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369-383. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.201381

Rodríguez, J. L. (2000). Estrategias didácticas activas y reformas educativas: revisión de un problema [Active teaching strategies and educational reforms: a problem revisited]. Revista española de pedagogía, 58(217), 439-458. https://bitly.ws/3cmMZ (2024-03-24).

Rogero-Anaya, J. (2016). Claves de una innovación educativa transformadora [Keys to transformative educational innovation]. Revista Convives, 15, 5-13. https://bit.ly/4apWsPh (2024-03-24).

Schomberg, L., Blok, V. (2021). The turbulent age of innovation [La turbulenta era de la innovación]. Synthese, 198, 4667-4683. https://doi.org/10.1007/s11229-018-01950-8

Silva, J., Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en la educación superior [A proposed model for introducing active methodologies in higher education.]. Innovación educativa, 17(73), 117-131. https://bit.ly/3xadum4 (2024-03-24).

Stevenson, N. (2018). A Educação e a alteridade da democracia [La educación y la alteridad de la democracia. Education and the alterity of democracy]. Cadernos de Pesquisa, 48(167), 150-171. https://doi.org/10.1590/198053144668

Tedesco, J. C. (2014). Educar en la sociedad del conocimiento [Educating in the knowledge society]. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Theobald, E. J., Hill, M. J., Tran, E., Freeman, S. (2020). Active learning narrows achievement gaps for underrepresented students in undergraduate science, technology, engineering, and math [El aprendizaje activo reduce las diferencias de rendimiento de los estudiantes infrarrepresentados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas]. Psychological and Cognitive Sciences, 117(12), 6476-6483. https://doi.org/10.1073/pnas.1916903117

Ufer, U., Godin, B. (2018). The history and politics of innovation: Interview with Benoît Godin [Historia y política de la innovación: Entrevista con Benoît Godin]. Theory of technology assessment reloaded (TATuP), 27(1), 60-63. https://doi.org/10.14512/tatup.27.1.60

UNESCO (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. https://bit.ly/3vsGxkh (2024-03-24).