Aportes de la escuela de Frankfurt y Edgar Morin para fomentar el pensar dialéctico y complejo en la educación

Contenido principal del artículo

Sheila López-Pérez

Resumen

El presente texto tiene por objetivo plantear una propuesta educativa que complejice la manera de pensar de los adolescentes escolarizados y, por lo tanto, su manera de convivir con la incertidumbre, el devenir y la otredad. Con miras a ello, se parte de la formulación de un “método” –palabra clave en este trabajo– basado en las filosofías de la Escuela de Frankfurt y Edgar Morin, que sea capaz de hacerse cargo de la multidimensionalidady multirreferencialidad de la realidad: el pensar dialéctico y complejo. Se considera que solo un pensar de estascaracterísticas, un pensar que convierte al sujeto en estratega, construirá ciudadanos capaces de hacerse cargo desus democracias. Se procura esclarecer la conexión entre educación y política para poner la primera como basey motor de la segunda. A continuación, se describe la propuesta educativa para formar ciudadanos complejos, la cual se basa en la recuperación de una cultura profunda capaz de complejizar el pensar de los adolescentes yalejarlos de discursos simplistas y totalizadores. Finalmente, se concluye que la única manera de evitar nuevas barbaries como la de Auschwitz –como campo de exterminio, pero, sobre todo, como metáfora del lugar al que se puede llevar el conocimiento sin un pensamiento educado que lo guíe– es promover una educación para lacomplejidad, la comprensión y la libertad.

Detalles del artículo

Sección
Misceláneos

Referencias

Adorno, T. (2006). La personalidad autoritaria. En Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. Nº 12, julio-diciembre, pp. 155-200. ISSN: 1139-5737.

Aristóteles (2001). Política. Madrid: Alianza Editorial.

Berlin, I. (2001). Dos conceptos de libertad y otros escritos. Madrid: Alianza Editorial.

Chomsky, N. (2013). La (Des)Educación. Madrid: Austral.

Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Madrid: Ediciones Morata S. L.

Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.

Freire, P. (2023). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores.

La República STEAM (2019). Sócrates en el aula del siglo XXI. Disponible en: https://medium.com/la-repblica-steam/s%C3%B3crates-en-el-aula-del-siglo-xxi-6ad1f43e6805

Marcuse, H. (2016). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Editorial Planeta. Disponible en: https://monoskop.org/images/9/92/Marcuse_Herbert_El_hombre_unidimensional.pdf

Morin, E. (2016). Enseñar a vivir: Manifiesto para cambiar la educación. Barcelona: Ediciones Paidós.

Ortega y Gasset, J. (2013). La rebelión de las masas. Madrid: Editorial Tecnos.

Paz, O. (1981). Ceremonia de entrega del premio cervantes [en línea]. Disponible en:

https://www.rtve.es/rtve/20141020/discurso-octavio-paz-premio-cervantes-1981/1032986.shtml [Consulta: 26/01/2024]

Roger, E., Regalado, C. (2016). Pensamiento Complejo y Educación. Aclaraciones y Confrontaciones. México: FronterAbierta.

Touraine, A., Khosrokhavar, F. (2002). A la búsqueda del sujeto. Barcelona: Ediciones Paidós.