Aportes de la filosofía del joven Friedrich Nietzsche para la formación del individuo en la sociedad contemporánea
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autoría: La lista de autores firmantes debe incluir únicamente a aquellas personas que hayan contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. La colaboración en la recogida de datos no es, por sí misma, criterio suficiente de autoría. "Sophia" declina toda responsabilidad por posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.
Derechos de autor: La Universidad Politécnica Salesiana preserva los derechos de autor de los artículos publicados, y favorece y permite su reutilización bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Ecuador. Pueden ser copiados, utilizados, difundidos, transmitidos y expuestos públicamente, siempre y cuando: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL del trabajo); ii) no se utilicen con fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia.
Referencias
Acosta, A. (2013). El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria.
Bohm, D. & Hiley, B. (2009). The Undivided Universe. An ontological interpretation of quantum theory. New York: Routledge.
Brabec de Mori, B; Lewy, M; García, M.A. (2015) Sudamérica y sus mundos audibles. Berlín, Alemania, Ibero-Amerikanisches Institut.
Bourriaud, N. (2006). Estética Relacional. Córdova: Editora Adriana Hidalgo.
Cabrera, P. (2020). Crisis de la representación estética ecuatoriana desde la segunda mitad del siglo XX hasta comienzos del XXI. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, n. 28, 263-287. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.10
Cabrero, F. (2017). Arqueología amazónica en Ecuador: Avances de una zona poco explorada. Sathiri 12 (1), pp 197-211.
Camus, A. (sf) El mito de Sísifo. Cuadernos de Economía 31: 341-343. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11407/21093
Capra, F. (1975). The Tao of Physics. Colorado: Shambhala Publications.
Capra, F. (2007). La ciencia de Leonardo. La naturaleza profunda de la mente del gran genio del Renacimiento. Barcelona: Ed. Anagrama.
Carballo, R., Cotán, A., y Spinola-Elias, Y. (2021). An inclusive pedagogy in Arts and Humanities university classrooms: What faculty members do. Arts and Humanities in Higher Education, 20(1), 21-41. https://doi.org/10.1177/1474022219884281
Carot, P. y Areti, M. (2016). De perros pelones, buzos y Spondylus. Una historia continental. An. Inst. Invest. Estet. (38) 108: 9-150. Revisado el 28 de agosto de 2021 http://www.scielo.org.mx/pdf/aiie/v38n108/0185-1276-aiie-38-108-00009.pdf
Collado, J. (2018). Cosmodern Philosophy: Transdisciplinary Refections on Nature, Science, and Religion. Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 23: 57-80. http://dx.doi.org/10.5209/ILUR.61021
Collado, J, Madroñero, M. and Álvarez, F. (2019). Training Transdisciplinary Educators: Intercultural Learning and Regenerative Practices in Ecuador. Studies in Philosophy and Education, vol. 38, n. 2, 177-194. https://doi.org/10.1007/s11217-019-09652-5
Collado, J., Carapás, L. and Riera, G. (2020). Pedagogías artísticas y praxis interculturales: el cine documental como herramienta didáctica para la innovación educativa. Opción, vol. 36, no. 92, 209-221.
Collado, J. and Pasquier, F. (2022). Fondements épistémologiques et ontologiques pour la formation transdisciplinaire des enseignants. (in print).
De Alba, A. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires. Miño y Dávila.
Descola, P. (2009). L'envers du visible: ontologie et econologie. En Histoire de l'Art et Anthropologie. https://doi.org/10.4000/actesbranly.181
Descola, P. (2014). Modes of being and forms of predication. Journal of Ethnographic Theory 4 (1): 271-280. http://dx.doi.org/10.14318/hau4.1.012
Dussel, E. (2006). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta
Eisner, E. (1994). Cognición y currículum. Una visión nueva. Buenos Aires: Amorrortu Editores
Estermann, J. (2021). Filosofía Andina. Tomo IV. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Buenos Aires: Arkho ediciones.
Feyerabend, P. (1997). Tratado contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Tecnos:, Madrid.
Frykholm J. (2021). Critical thinking and the humanities: A case study of conceptualizations and teaching practices at the Section for Cinema Studies at Stockholm University. Arts and Humanities in Higher Education, 20 (3): 253-273. https://doi.org/10.1177/1474022220948798
Geertz, C (1987) El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre. En: La interpretación de las culturas, pp. 43-59. GEDISA, Barcelona, España.
Geertz, C. (2001). Nova luz sobre a antropologia. Rio de Janeiro, Zahar.
González-Suárez, F (2004) Historia General de la República del Ecuador. T. 1. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Revisado en http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcc2566
Guber, R. (2012). La Etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gudynas, E.; Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y praxis latinoamericana, no. 53, pp. 71-83.
Han, B. C. (2018). No enxame: perspectivas do digital. Petrópolis: Vozes.
Han, B. C. (2017). Sociedade da transparencia. Petrópolis: Vozes.
Hathaway, M. and Boff, L. (2009). The Tao of Liberation: Exploring the Ecology of Transformation. New York: Orbis Books.
Hill, J. D. y Chaumeil, J.P. Eds. (2011). Burst of Breath. Indigenous Ritual Wind Instruments in Lowland South America. Lincoln. Londres: University of Nebraska Press.
Illicachi, J. (2015). La educación intercultural bilingüe como proyecto epistémico de los movimientos indígenas en el Ecuador. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, n. 18, 211-229. https://doi.org/10.17163/soph.n18.2015.11
Imgold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2), pp.143-159.
Joseph, A. (2016). Decolonizing the university: New directions. Arts and Humanities in Higher Education, 15(1), 29-45. https://doi.org/10.1177/1474022215618513
Kowii, A. (2006). "Propuestas y retos para la construcción del Estado pluricultural, multiétnico e intercultural del Ecuador". En: Magalhaes, H. (ed.) Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: la nación en el mundo Andino, 157-172. Academia de la Latinidad, Río de Janeiro.
Kowii, A. (2011). El Sumak Kawsay. Revista Electrónica Apo rtes Andinos, 28. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2796/1/RAA-28%20Ariruma%20Kowi%2c%20El%20Sumak%20Kawsay.pdf
Kuhn, T. (1970). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: The University of Chicago.
Larco-Noboa, N & Larco-Coloma, J (2017) Culturas de la costa ecuatoriana. Retos de la Ciencia 1 (2), pp. 108-113.
Lotman, M. (2000). La semiósfera III Semiótica de las Artes y de la Cultura. Valencia: Edición de Desiderio Navarro.
Macas, L. (2005). La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales. En: Pueblos indígenas, estado y democracia. Clacso, Buenos Aires.
Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: La vida en plenitud. América Latina en Movimiento, 452, 14-16.
Mansutti-Rodriguez, A (2006) Warime, la fiesta. Flautas, trompas y poder en el Orinoco. Ciudad Guayana: Fondo Editorial UNEG
Martínez-Luna, S. (2012). La antropología, el arte y la vida de las cosas. Una aproximación desde Art and agency de Alfred Gell. Revista de Antropología Iberoamericana 7 (2), 171-196.
Merriam, A. (1964). The Anthropology of Music. Evanston, Illinois: Northwestern University Press. e
Ministerio de Educación del Ecuador, (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Ecuador: Ministerio de Educación, Dineib.
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Currículo de EGB y BGU. Educación Cultural y Artística. Quito: Mineduc. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/ECA-completo.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador, (2021) https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Estad%C3%ADsticas+educativas-Datos+Abiertos%E2%80%93Ministerio+de+Educaci%C3%B3n+%28educacion.gob.ec%29
Montani, R (2016) Arte y cultura: hacia una teoría antropológica del arte (facto). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 2 (1), 13-45. Revisado en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/62807
Morin, E., Ciurana, E. and Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.
Nicolescu, B. (2008). O Manifesto da Transdisciplinaridade. São Paulo, TRIOM.
Pauta, P. (2017). Fiesta del Solsticio de Junio: La Música del Inti Raymi Corpus Christi como Relación Intercultural en las Provincias del Azuay y Cañar (Ecuador). Tesis doctoral, Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.
Pauta, P. (2017). ILIA Debates sobre la Investigación en Artes. Discurso musical, polisemias e interculturalidad en la investigación. ISBN: 978-9942-977-07-6 Ecuador. UArtes Ediciones.
Pauta, P. (2019). Interculturalidad y Artes. Derivas del Arte para un Proyecto Interculturual. La función sonora en el diálogo intercultural. ISBN 978-9942-977-22-9 Guayaquil, Ecuador. UArtes Ediciones.
Pauta, P. (2020). Antropología para la Educación: Itinerarios epistemológicos y derivas interdisciplinares. Antropología y pedagogía de las artes. ISBN: 978-9942-783-46-2. Chuquipata, Ecuador: Editorial UNAE.
Pauta, P., Mansutti, A. & Apolo, D. (2020). Códigos sonoros en el ritual de fecundidad de la Allpa Mama en el Inty Raymi cañari en Ecuador. Revista Chungará (Arica) vol.52 no.4 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-73562020005002601&script=sci_arttext&tlng=es
Quintín, M. (1971). En defensa de mi raza. Prefacio y notas de G. Castillo Cárdenas. Comité de Defensa del Indio y La Rosca de Investigación y Acción Social. Bogotá.
Rivera-Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón, Buenos Aires.
Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce, Montevideo. s
Shiva, V. (1993). Monocultures of the mind: Perspectives on biodiversity and biotechnology. London: Palgrave Macmillan.
Staddon, J. (2018). Scientific Method. How Science Works, Fails to Work, and Pretends to Work. New York: Routledge.
UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO. Paris, UNESCO. Revisado en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908
UNESCO (2020). Crisis y currículo durante el COVID-19: mantención de los resultados de calidad en el contexto del aprendizaje remoto. Paris: UNESCO.
Vargas, J. M. (2005). Patrimonio artístico ecuatoriano. Quito: Trama.
Vecce, C. (1995). Trattato della pittura (Códice Urbinas). Firenze: Giunti.
Viveiros de Castro, E. (1998). Cosmological deixis and amerindian perspectivism. J. Roy. anthrop. Inst. (N.S.) 4, 469-488
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re) vivir. Tomo 1. Quito: Abya Yala.
Yépez, P. (2015). Tradiciones indígenas en el mundo moderno y su incidencia en la educación intercultural. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, n. 18, 231-251. https://doi.org/10.17163/soph.n18.2015.12