Desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de educadores en la sociedad actual

Contenido principal del artículo

Antonio Calderón Calderón

Resumen

Las habilidades socioemocionales es el conjunto de hábitos, pensamientos y emociones que facilitanlas relaciones interpersonales mediante la expresión adecuada de las emociones y la consideración de suimpacto en los demás. Respaldadas por la neurología, estas habilidades son cruciales para el aprendizaje yla contribución de los docentes a las nuevas generaciones. El ensayo tiene como objetivo reflexionar sobrelas habilidades socioemocionales de los futuros profesionales de la educación, explorando su influencia en laenseñanza y su contribución a la sociedad. Dada la situación de la pandemia, se propone presentar el papelde la educación socioemocional en las actividades curriculares universitarias de formadores de docentes enChile, utilizando el método crítico-interpretativo y la fenomenología hermenéutica. La discusión se basa enla experiencia, el diálogo con grupos de alumnos y profesores, identificando puntos clave para la inclusión dehabilidades emocionales en la formación docente. El proceso involucró la participación activa del docente,quien asumió el rol inicial en la intervención mediante la entrega de instrucciones y guías para el desarrollode las habilidades socioemocionales sobre ética y educación en sus diversos contextos, realizada de maneravirtual en un centro de educación superior de Chile. La conclusión subraya la urgencia y necesidad de integrarla educación socioemocional en el currículo de formación de profesionales de la educación universitaria.Se destaca la coincidencia entre Goleman, Bisquerra y Morin, teóricos que han profundizado la temática,aunque se señala la persistencia de modelos educativos ortodoxos que excluyen las emociones, enfocándoseexcesivamente en las capacidades intelectuales y pasando por alto la necesidad de una formación emocionalintegral para afrontar los desafíos contemporáneos de la sociedad.

Detalles del artículo

Sección
Misceláneos

Referencias

Ander – Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples. Santa Fe- Argentina: Homosapiens.

Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. España: Wolters Kluwer.

Céspedes, A. (2007). Cerebro inteligencia y emoción. Santiago Chile: Mírame.

Céspedes, A. (2010). Educar las emociones. Santiago de Chile: Vergara.

Cortina, A. (2001). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. España: Alianza.

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. UNESCO: Santillana.

Freire, P. (2006). Cartas a quien pretende enseñar. España: Siglo XXI.

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. España Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2004) Mentes flexibles: el arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Barcelona: Paidós.

Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Buenos Aires: J. Vergara.

Maturana, H. (1997). Amor y juego. Santiago de Chile: Instituto de Terapia Cognitiva.

Milicic, N. López, S. (2009). Hijos con autoestima positiva. Santiago de Chile: Norma.

Milicic, N. (2010). Educando a los hijos con inteligencia emocional. Santiago de Chile: Aguilar.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Moreno, Perez y Garcia (2020). Emociones y aprendizaje. México: Guadalajara.

Turaine, A. (2006). ¿Podremos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica.

Organización Mundial de la Salud. (2013) “Salud mental: un estado de bienestar”. Tomado de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/