Identidad profesional docente como religación entre el pensamiento complejo y el campo educativo

Contenido principal del artículo

Juan Pablo Albadan Vargas

Resumen

Este artículo presenta reflexiones sobre resultados encontrados en una investigación realizada en 2015-2018.Preocupada por el enajenamiento del espectro educativo, desde sistemas de formación inicial de profesores en Colombia (universitarios) respecto los tejidos sociales envolventes, dinámicas subjetivas, y el desechamiento de correlaciones, relacionamientos y demandas coligadas al entramado social para el que se forman los profesores, centró su atención en develar componentes complejos asociados a estos sistemas; desde el configurar elementos, dimensiones y estructuras curriculares para su modernización y reconfiguración, en Colombia. Gestionada con un método investigativo mixto sobre un muestreo estratificado de 3 poblaciones, profesores en distintos estados temporales de acción y lugar, encuentra resignificaciones asociadas a 3 nichos primarios. El primero, resignificar el espectro educativo en tanto campo que subsume sistemas educativos y es alimentado por sistemas sociales abiertos. El segundo, reconfigurar los sujetos y su posición, como centro del ser y hacer de los sistemas tratados en el campo educativo, en un hálito que asume, mínimamente, siete principios complejos, generando un tercer nicho que religa actos educativos con actos escolares. Concluye con una apuesta de modernización, la Identidad Profesional Docente y sus atributos como categoría organizacional del sistema, elemento actuativo que religa desde el pensamiento complejo los hallazgos encontrados y plantea desafíos a atender por parte de las instancias formativas.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Referencias

ARIAS, Diego. 2017. Relatos de nación y Escuela. Colombia en los imaginarios de docentes en formación. Bogotá: Universidad Distrital Editorial.

ÁVALOS, Beatrice. 2006. El nuevo profesionalismo: formación docente inicial y continua. En identidad y desafíos de la condición docente. En El oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: UNESCO-IIPE Fundación OSDE y Siglo XXI Editores.

AZEVEDO, Viviane & BOUILLON, César. 2010. Intergenerational Social Mobility in Latin America: A Review of Existing Evidence. Movilidad social intergeneracional en América Latina: Una revisión de la evidencia actual. Revista de Análisis Económico, 25(2), 7-42.

BALL, Deborah & COHEN, David. 1999. Developing practice, developing practitioners: Toward a practice-based theory of professional education. En L. Darling-Hammond y G. Sykes (Eds.), Teaching as the learning profession (pp. 3-32). San Francisco, CA: Jossey-Bass.

BOSCH, Mariana & GASCÓN, Joseph. 2004. La praxeología local como unidad de análisis de los procesos didácticos. Trabajo realizado en el marco del proyecto BSO2003-0400 de la DGICYT (MCT, España).

BOURDIEU, Pierre. 1977. Outline of a Theory of Practice. Cambridge, U.K.: Cambridge UP.

BOURDIEU, Pierre. 1991. El sentido práctico. Editorial Taurus, Madrid.

BOURDIEU, Pierre & PASSERON, Jean. 2003. Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina S.A.

BOURDIEU, Pierre & WACQUANT, Loïc. 2005. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores Argentina S.A.

BROWN, John, COLLINS, Allan & DUGUID, Paul. 1989. Situated Cognition and the Culture of Learning. Educational Researcher, 18(1), 32-42.

CATTONAR, Branka. 2001. Les identités professionnelles enseignantes. Ebauche d’un cadre d’analyse. Cahiers de Recherche du GIRSEF, 10 (mars). Recuperado de: https://bit.ly/3dBOUvU

COSTA, Joan. 1993. Identidad corporativa. México: Trillas.

COSTA, Malena. 2006. La propuesta de Merleau-Ponty y el dualismo mente/cuerpo en la tradición filosófica. A parte Rei, Revista de filosofía, 1-7.

CHEVALLARD, Yves. 1999. El análisis de las prácticas docentes en la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, V(2), 221- 266.

CÔTÉ, James E. & LEVINE, Charles. 2002. Identity formation, agency, and cultura. A social psychological synthesis. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

CRESWELL, Jhon, PLANO CLARK, Vicki. 2011. Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage.

DE ALBA, Alicia. 1998. Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Argentina: Miño y Davila Editores.

DE ALBA, Alicia. 2015. Cultura y contornos sociales. Transversalidad en el currículum universitario. En Diálogos curriculares entre México y Brasil (pp. 195- 212). Instituto de investigaciones sobre la universidad y la educación. Universidad Nacional Autónoma de México.

DIDRIKSSON, Axel. 2004. La construcción de nuevas universidades para responder a la construcción de una sociedad del conocimiento. Recuperado de: https://bit.ly/2Xz7AXr (25 de junio de 2018).

FERNÁNDEZ, Manuel. 2006. Desarrollo profesional docente. Granada: Grupo Editorial.

GARCÍA, Rolando. 2006. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria (1ra Ed.). Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.

GARCÍA, Mauricio, ESPINOSA, José, JIMÉNEZ, Felipe & PARRA, Juan. 2013. Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia (1ra Ed.). Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.

GIL, Diana. 2015. La formación de los docentes de Matemáticas en Colombia. En B. García (Comp.), Escuela y educación superior: temas para la reflexión (pp. 151-170). Bogotá., Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

GIL, Diana. 2016. Una mirada sistemática de los programas de formación de profesores de matemáticas. Horizontes Pedagógicos, 18(1), 110-125.

GYSLING, Jaqueline. 1992. Profesores: un análisis de su identidad social. Santiago de Chile: CIDE.

HABERMAS, Jürgen. 1989. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

HUBERMAN, Susana. 1999. Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de su profesión. Argentina: Paidós.

HUSSERL, Edmund. 1907. La idea de la fenomenología. Cinco Lecciones, trad. de Manuel García-Baró. México: Fondo de Cultura Económica; Madrid; Buenos Aires (1982). El original alemán es: Die Idee der Phänomenologie. Fünf Vorlesungen, editado por Paul Janssen, Felix Meiner Verlag, Hamburg, (1986).

JIMÉNEZ, Marco & VALLE, Ana. 2017. Lo educativo como experiencia fenomenológica. Revista Praxis & Saber, 8(18), 253-268. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n18.2017.7243

LASKY, Sue. 2005. Sociocultural Approach to Understanding Teacher Identity, Agency and Professional Vulnerability in a Context of Secondary School Reform. Teaching and Teacher Education, 21, 899-916.

LEÓN, Aníbal. 2007. Qué es la educación. Revista Educere, 11(39), 595-604.

LEÓN, Olga et al. 2013. Serie investigaciones, Nº 3. Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad. Bogotá, Colombia: Doctorado Interinstitucional en Educación.

LUCAS, Catarina. 2010. Organizaciones matemáticas locales relativamente completas (Memoria de investigación, Diploma de Estudios Avanzados). Tesis doctoral. Universidad de Vigo.

MARCELO, Carlos, VAILLANT, Denise. 2009. Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid, España: Narcea S.A. De Ediciones.

MARTÍNEZ GARCÍA, José. 2017. El Habitus. Una revisión analítica. Revista Internacional de Sociología, 75(3), e074. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115

MERLEAU-PONTY, Maurice. 1985. Fenomenología de la percepción, Primera parte. “El cuerpo”. Barcelona: Planeta Agostini.

MOCKUS, Antanas. 1995. Tejiendo tejido social. Educación y sociedad: maestros gestores de nuevos caminos, 11-36

MORIN, Edgar. 1979. Por una razón abierta. Reveu de Travaux de l´Academie des Sciences Morales at politiques. Ponencia llevada a cabo en La Acedemie des Sciences Morales et politiques.

MORIN, Edgar. 1994. Introducción al pensamiento complejo. (M. Pakman, Trad.). Barcelona: Gedisa.

MORIN, Edgar. 1999. El método III. El conocimiento del conocimiento (3ra Ed.). Madrid, España: Cátedra.

MORIN, Edgar. 2001. El método I. La naturaleza de la naturaleza. (A. Sánchez & D. Sánchez, Trad.). Madrid, España: Ediciones Cátedra.

MORIN, Edgar. 2002. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. (1ra Ed.). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

MORIN, Edgar. 2011. La vía para el futuro de la humanidad. (1ra Ed.). Barcelona, España: Paidós.

MORIN, Edgar & DELGADO, Carlos. 2016. Reinventar la Educación. Abrir caminos hacia la metamorfosis de la humanidad. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.

MUÑOZ, José. 2009. La participación de los municipios en la educación. Madrid, España: Editorial Popular.

NICOLESCU, Basarab. 1996. La transdisciplinariedad. Manifiesto. (M. Vallejo, Trad.). Sonora, México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.

OBANDO OLAYA, Edwin Fabricio, VILLAGRÁN VENEGAS, Norma Gabriela & OBANDO OLAYA, Edson Leonardo. 2018. La redefinición del sujeto cognoscente: el acto de intelección en cuanto conocimiento. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 25(2), 89-109.

PIAGET, Jean & GARCÍA, Rolando. 1982. Psicogénesis e historia de la ciencia (1ra Ed.). México: Siglo XXI Editores.

PUPO, Rigoberto. 2014. La Educación, crisis paradigmática y sus mediaciones. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 17(2), 101-119.

Rivero, José. 1999. Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempos de globalización. Revista Española de Educación Comparada, 5, 275-277.

ROMERO, Yuri, ARCINIEGAS, Liliana, JIMÉNEZ, Javier. 2006. Desplazamiento y reconstrucción de tejido social en el barrio Altos de la Florida. Revista Tendencia & Retos, 11, 11-23.

SIMBAÑA GALLARDO, Verónica Patricia, JARAMILLO NARANJO, Lilian Mercedes & VINUEZA VINUEZA, Santiago Fernando. 2017. Aporte de Durkheim para la sociología de la educación Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 23(2), 83-99.

SLOAN, Kris. 2006. Teacher identity and agency in school worlds: beyond the all-good/ all-bad discourse on accountability-explicit curriculum policies.Curriculum Inquiry, 36(2), 119-152.

SOTO, Mario. 1999. Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano. Tesis Doctoral Universidad de Valladolid.

TARDIF, Maurice. 2004. Los saberes del docente y su desarrollo profesional. (P. Manzano, Trad.). Madrid: Narcea, S.A

Vezub, Lea. 2007. La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 11(1). Recuperado de: https://bit.ly/3cAOTqF