Sophía https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia <p>«Sophia: Colección de Filosofía de la Educación» es la única revista en Ecuador y una de las pocas revistas científicas especializadas en Filosofía de la Educación en América Latina. Sus líneas interdisciplinares como Epistemología, Deontología, Estética, Estudios Críticos, Hermenéutica, Axiología, Ontología, Antropología Filosófica, Sociología, entre otras.</p> es-ES <p><strong>Autoría:</strong> La lista de autores firmantes debe incluir únicamente a aquellas personas que hayan contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. La colaboración en la recogida de datos no es, por sí misma, criterio suficiente de autoría. "Sophia" declina toda responsabilidad por posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.</p> <p><strong>Derechos de autor:</strong> La Universidad Politécnica Salesiana preserva los derechos de autor de los artículos publicados, y favorece y permite su reutilización bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Ecuador. Pueden ser copiados, utilizados, difundidos, transmitidos y expuestos públicamente, siempre y cuando: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL del trabajo); ii) no se utilicen con fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia.</p> revista-sophia@ups.edu.ec (Floralba del Rocío Aguilar Gordón) publicaciones@ups.edu.ec (Publicaciones UPS) lun, 15 ene 2024 23:02:34 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La arquitectura emocional de la educación desde la ciencia, la filosofía y el arte https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7613 <p>El propósito general de este estudio es ofrecer un marco de análisis integrador sobre la arquitectura emocional<br />de la educación y sus implicaciones para el diseño de acciones educativas pertinentes en los procesos de formación<br />humana. De modo específico, se analizan los componentes y mecanismos emocionales implicados en los procesos<br />educativos que han probado su efectividad. A tal fin, se ha aplicado un enfoque analítico basado en una revisión<br />documental a partir de estudios científicos y humanísticos. Las preguntas que han guiado este estudio han sido: ¿a<br />qué nos referimos cuando hablamos de emoción en las ciencias de la educación?, ¿qué componentes y mecanismos<br />definen la arquitectura emocional de los procesos educativos? Se infiere que la arquitectura emocional de la<br />educación posee un carácter pluridimensional, pues concierne a realidades orgánicas, psíquicas y socioculturales;<br />asimismo, que los componentes esenciales para educar y aprender tienen en las emociones sus instrumentos<br />más destacados, entre ellos, deseo y entusiasmo. Como mecanismos emocionales más relevantes se encuentran<br />la implicación —del enseñante y el aprendiz— la resonancia y la proximidad emocional. Las implicaciones<br />pedagógicas son apostar por una educación afectiva que integre el aprendizaje del bienestar y del dolor, y la<br />apuesta de metodologías experienciales, participativas y artísticas —especialmente dramáticas o escénicas— y<br />dispositivos de acompañamiento para los profesionales de la educación y los estudiantes.</p> <p> </p> Clara Romero Pérez Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7613 mar, 27 feb 2024 00:00:00 +0000 Modelos de aprendizaje en la transición hacia la complejidad como un desafío a la simplicidad https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7395 <p>Esta investigación se emprende motivada por la necesidad de desentrañar la progresión de<br />los modelos de aprendizaje, los cuales se han ido adaptando para responder a las demandas de la<br />sociedad en su dinámica constante de fluctuación y transformaciones. El objetivo de este trabajo es examinar de forma sistemática la evolución de los modelos de aprendizaje, destacando los cambios paradigmáticos que han favorecido la transición de enfoques de aprendizaje tradicionales hacia propuestas más innovadoras y transdisciplinarias. Para lograrlo, se lleva a cabo un análisis bibliográfico apoyado en el método hermenéutico para la interpretación contextual de la literatura y los discursos, a fin de desentrañar las complejidades inherentes en la evolución de los modelos de aprendizaje. Los resultados resaltan la influencia limitante del paradigma de la simplicidad en la<br />formación educativa tradicional y la necesidad de un giro hacia la dialogicidad y la colaboración e<br />integración disciplinaria para avanzar hacia la complejidad. Se concluye argumentando a favor de la adopción del paradigma de la complejidad, abogando por una epistemología transdisciplinaria<br />y un enfoque de aprendizaje interestructurante, que permitan el desarrollo humano integral.<br />El reconocimiento de la complejidad humana en la enseñanza y el aprendizaje exige una transformación radical de la educación hacia prácticas más holísticas y transformadoras, esenciales para construir una sociedad equitativa y justa.</p> Jefferson Alexander Moreno Guaicha, Alexis Alberto Mena Zamora, Levis Ignacio Zerpa Morloy Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7395 mar, 27 feb 2024 00:00:00 +0000 Pedagogía posdigital como síntesis del aprendizaje rizomático y la era posdigital https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/6911 <p>El presente trabajo se construye alrededor de dos ejes centrales: el aprendizaje rizomático y la era posdigital. El aprendizaje rizomático asienta sus principios en la construcción del conocimiento a partir de las aportaciones del alumnado en tiempo real, con la finalidad de entender la comunidad como currículo. Por su parte, la era posdigital se entiende como la coyuntura en que la tecnología digital es una necesidad social impuesta. Partiendo de que la educación, pese a ser pública, no es gratuita, la digitalización aumenta la brecha socioeconómica entre el<br />alumnado con acceso a herramientas digitales y el que no. Así, se propone la posibilidad de contradigitalización:<br />usar la tecnología digital como una herramienta emancipadora más. Esto es, cuando sea posible, utilizarla de manera competente y equitativa. Ahora bien, cuando esta situación no pueda darse debemos contar con una práctica posdigital que comprenda el sistema-mundo con las mismas o similares posibilidades. Para ello,<br />aprendizaje rizomático y era posdigital serán presentados como núcleos inherentes a la producción de la propuesta pedagógica viniente: la posibilidad de establecimiento de una pedagogía posdigital. Como sustento filosófico se presenta una revisión de literatura de los dos ejes mencionados desde la obra de Deleuze y Guattari,<br />exponiéndose un acercamiento rupturista con las posiciones digitalistas de la educación tecnocapitalista actual.</p> Diego Medina López-Rey Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/6911 mar, 27 feb 2024 00:00:00 +0000 Funciones ejecutivas en el aprendizaje de estudiantes universitarios https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7206 <p>El artículo aborda el tema de las funciones ejecutivas (FE) y el aprendizaje en estudiantes universitarios. Se<br />considera relevante en el momento actual, debido a las diversas afectaciones que se perciben en el rendimiento<br />académico luego de la pandemia, siendo cada vez más evidentes los problemas para regular el aprendizaje, la poca<br />capacidad para buscar información relevante y las dificultades para abstraer aspectos significativos de los datos<br />de interés. Desde aquí se plantea la relevancia de comprender mejor el papel de las FE en el aprendizaje, para<br />lo cual, se inicia con varias definiciones que coinciden en caracterizarlas como aquellas que regulan, controlan<br />y mediatizan las actividades superiores y más complejas que realiza el cerebro; se las ubica en el córtex frontal<br />y tienen diversas tasas de desarrollo a lo largo del ciclo vital, desde la infancia hasta la adultez joven, en la que<br />alcanzan su pleno desarrollo. Agregado a esto, se describen los componentes de las FE, puesto que son variados<br />dependiendo de los autores y su relación con el aprendizaje. El enfoque es eminentemente neuropsicológico, pero<br />se realiza un breve diálogo con la filosofía de Heidegger, Hume y Locke. Se concluye con varias sugerencias de<br />posibles actividades que pueden llevarse a cabo para desarrollar estas funciones en los estudiantes.</p> Darwin Joaqui Robles, Dorys Noemy Ortiz Granja Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7206 mar, 27 feb 2024 00:00:00 +0000 Propuesta psicoeducativa sobre competencias emocionales en jóvenes universitarios https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7708 <p>Varios estudios han reportado una asociación entre competencias emocionales y logros académicos en educación superior, y sobre la importancia de implementar estrategias para que los jóvenes afronten las demandas educativas. En esta línea, el objetivo del presente estudio consistió en explorar las características de la competencia de regulación emocional que inciden en el rendimiento académico de un grupo de jóvenes universitarios, con la finalidad de diseñar una propuesta psicoeducativa orientada a fortalecer la autogestión emocional de esta población. Para ello, se realizó una fase diagnóstica en la que participaron ochenta estudiantes universitarios, 33,8 % de sexo masculino y 66,2 % de sexo femenino, con edades comprendidas entre 18 y 25 años<br />(M = 21,09; DE = 1,92), a quienes se les aplicó el instrumento Difficulties in Emotion Regulation<br />Scale (DERS) y la Escala de Valoración de Aprendizajes de la Pontificia Universidad Católica del<br />Ecuador (PUCE). Los resultados mostraron la presencia de dificultades en conductas dirigidas a metas, así como una asociación significativa entre rendimiento académico y falta de aceptación y de claridad emocional. Con estos hallazgos, se empleó la metodología del Marco Lógico para diseñar una propuesta de siete talleres para fomentar el desarrollo de competencias relacionadas con reconocimiento y gestión de emociones, manejo de estrés y ansiedad, toma decisiones y manejo de conflictos, motivación intrínseca y autoconocimiento, gestión y administración del tiempo.</p> Cristina Michelle Rojas Cadena, Arianna Melissa Ruiz Silva, Elena Díaz-Mosquera Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7708 mar, 27 feb 2024 00:00:00 +0000 El papel de las emociones en la sociedad del rendimiento https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7230 <p>En los últimos años, el filósofo surcoreano radicado en Alemania, Byung-Chul Han, viene marcando nuevos derroteros para la reflexión filosófica usando el potencial teórico que surge de la comprensión de las nuevas realidades sociales, políticas y económicas, que marcan esta época de evolución neoliberal y de desarrollo tecnológico, en el contexto de la cuarta Revolución Industrial. Así, temas como la transformación de la biopolítica en psicopolítica se convierten en un punto muy relevante para el análisis de las sociedades actuales y sus derivas. Con este trasfondo de pensamiento, el presente artículo tiene por objetivo sumergirse<br />en las argumentaciones de Han, explorando el papel crucial que desempeñan las emociones en las sociedades del rendimiento, del cansancio y de la infocracia, acudiendo a la metáfora de la “rueda del hámster” como imagen evocadora de las dinámicas de las sociedades actuales. De esta forma, se presenta una perspectiva innovadora de la complejidad del siglo XXI, al adentrarnos en determinados matices del pensamiento de Han, en conexión con la realidad palpable de las emociones, que actúan como el combustible que impulsa a cada individuo en su propia “rueda existencial”. Esta articulación con las experiencias emocionales contribuye<br />de manera significativa a las discusiones contemporáneas acerca de la naturaleza humana en contextos de innovación tecnológica.</p> Iván Alfonso Pinedo Cantillo Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7230 mar, 27 feb 2024 00:00:00 +0000 El valor de la ética aplicada en los estudios de ingeniería en un horizonte de inteligencia artificial confiable https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7479 <p>Instituciones políticas como la Comisión Europea y el Gobierno de España han manifestado<br />su interés y predisposición para sentar las bases de una gobernanza ética de la Inteligencia Artificial (IA). En particular, han planteado el impulso de una Inteligencia Artificial confiable a través de un<br />conjunto de directrices y estrategias. A pesar del beneficio que reportan estas iniciativas políticas, no es posible apreciar en su conjunto una estrategia educativa específica que contribuya a la generación de un ecosistema ético de IA fundamentado en la confianza. En ese sentido, el objetivo principal de este trabajo consiste en explicar que la enseñanza de la ética aplicada en los estudios de ingeniería constituye una apuesta para el fortalecimiento profesional, la gobernanza ética y<br />una investigación e innovación responsables. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar, serán<br />detallados algunos de los aspectos esenciales que dotan de un valor significativo a la enseñanza de la ética aplicada, subrayando la responsabilidad social que presentan las universidades en este terreno. En segundo lugar, se mostrará una clasificación de las asignaturas de ética relacionadas con la ingeniería en el entorno de las universidades públicas españolas. Y, en tercer lugar, se ofrecerá un marco teórico enraizado en la ética discursiva, promoviendo una mirada cívica en el contexto educativo de las profesiones.</p> Antonio Luis Terrones Rodriguez, Mariana Rocha Bernardi Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7479 mar, 27 feb 2024 00:00:00 +0000 Psicopolítica y big data como nuevas formas y herramientas para la organización política https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7211 <p>El presente artículo indaga si ¿es el sujeto un ser autónomo en la deliberación política o son<br />los pensamientos, las posturas y las formas de la organización política mediadas por las distintas herramientas comunicacionales a las que se ve expuesto quienes lo determinan? Así, analiza la<br />relación que existe entre mass media y política, con la capacidad deliberativa del individuo al<br />tomar decisiones en el contexto político, a partir de Chomsky y Han. La metodología es cualitativa con diseño documental, el instrumento son fichas bibliográficas aplicadas a fuentes primarias y secundarias. Se usan bases de datos con el algoritmo: “Neoliberalismo, psicopolítica, big data, medios de comunicación de masas y democracia”. Se analizan 13 libros y 20 artículos. Se identifican las nuevas formas y herramientas de organización política y la relación entre política y medios de comunicación. Se concluye que: 1) el neoliberalismo direcciona la idea de libre mercado hacia el individuo mismo, 2) es necesaria una ciudadanía crítica que tenga un rol más activo en la<br />democracia, 3) se identifica a la psicopolítica como una nueva forma de organización política, 4) la<br />nueva herramienta de la política es el big data, 5) se evidencia que la relación entre política y mass<br />media está vinculada con los grupos de poder y 6) la emocionalización de la comunicación política<br />disminuye la autonomía individual.</p> Elkin Eduardo Niño-Morales, Oscar Javier Cabeza Herrera, Campo Elías Flórez-Pabón Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7211 mar, 27 feb 2024 00:00:00 +0000 La educación superior y el desarrollo integral en México https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7477 <p>La matrícula escolar de México en el ciclo escolar 2021-2022 corresponde a 5,07 millones de alumnos (5,5 % en nivel técnico superior y normal, 86,2 % en licenciatura, 7,2 % en especialidad y maestría, y 1,1 % en doctorado), representando el 4 % de la población total nacional. El artículo se estructura con base en el método deductivo y<br />con un arquetipo cuantitativo, teniendo como objetivo conocer el estado de correlación existente entre el universo estudiantil de educación superior con el crecimiento económico y el desarrollo humano. Se parte de la hipótesis que la educación superior contribuirá significativamente al logro de estos objetivos, en primera instancia, para tratar de alcanzar el crecimiento económico, y después, para lograr tener acceso al desarrollo económico, social, sustentable y humano. Se confirmó la hipótesis de que, en México, durante el período de 2010 a 2022, el mayor número de alumnado de nivel superior puede explicar el 82,6 % de las variaciones experimentadas en el aumento<br />del Producto Interno Bruto (PIB) o crecimiento económico. Se consideraba que los más altos niveles de estudios en el país (doctorado y maestría) influirían de forma determinante en el incremento del PIB (crecimiento económico) y en una mejor posición del Índice de Desarrollo Humano (IDH), pero resultó que la variable más influyente en las regresiones lineales estimadas es la matrícula de nivel licenciatura.</p> José Antonio Villalobos López Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/7477 mar, 27 feb 2024 00:00:00 +0000 Práctica pedagógica del pensamiento crítico desde la psicología cultural https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/6557 <p>Si bien el pensamiento crítico es una competencia fundamental en los actuales enfoques educativos, ha sido objeto de definiciones diversas, exigiendo un abordaje desde su epistemología, teorizaciones y praxis en el aula de clases. La investigación se propuso como objetivo analizar nociones sobre el pensamiento crítico y las prácticas pedagógicas en un grupo de docentes latinoamericanos. Se acudió al paradigma cualitativo-crítico a través del método hermenéutico. La selección de participantes se realizó mediante el procedimiento de muestreo por saturación teórica, obteniéndose un grupo de ocho docentes a quienes se aplicaron entrevistas no directivas a profundidad.&nbsp; En el análisis de resultados emergieron 5 categorías: 1.) Nociones sobre pensamiento crítico, en las cuales se evidencia la tendencia a un énfasis cognitivo y racional; 2.) Praxis didáctica, expresando mayor dominio de las asignaturas de contenido lingüístico como adecuadas para promover el pensamiento crítico; 3.) autoevaluación y necesidad de una mayor reflexión y capacitación sobre la praxis docente en el área, 4.) Currículo y políticas educativas, en la cual se exponen incongruencias entre los currículos y la práctica de aula, y 5.) Pensamiento crítico y rendimiento académico, que expone una relación no lineal entre ambos conceptos.&nbsp; Se concluye que es fundamental evitar los determinismos basados en habilidades que expresan el pensamiento crítico y en su lugar promover aproximaciones complejas que permitan incluir experiencias culturales, sociales y éticas también inherentes al proceso.</p> María Gisela Escobar Domínguez Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/6557 mar, 27 feb 2024 00:00:00 +0000 Editorial https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/8341 Floralba Aguilar Gordón Derechos de autor 2024 Universidad Politécnica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/8341 lun, 05 feb 2024 00:00:00 +0000