
226
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 201-240.
El enfoque erotético en ecocrítica
e Erotetic Approach in Ecocriticism
ción de preguntas y la estructura organizativa basada en la indagación
permiten que el campo se mantenga dinámico y relevante. La flexibilidad
metodológica, la interdisciplinariedad y la adaptación e innovación ga-
rantizan que el programa pueda responder a nuevos desafíos y desarro-
llos en el campo ambiental.
La estructura erotética de los programas de investigación ecocrí-
ticos enfatiza la pluralidad y diversidad de enfoques dentro del campo.
Cada disciplina, desde la literatura y la filosofía hasta la biología evolutiva
y la economía, aporta marcos conceptuales y preguntas de investigación
específicas que enriquecen el análisis ecocrítico. Campos de la literatura
como la teoría literaria, la lingüística y la filología exploran cómo las na-
rrativas literarias influyen en la percepción pública del cambio climático,
el papel de los discursos lingüísticos en la construcción de la identidad
ambiental, y la evolución de las descripciones de la naturaleza en la litera-
tura (Johns-Putra, 2019; Fill, 2018; Stibbe, 2015; Glotfelty & Fromm, 1996;
Buell, 2005; Heise, 2008).
Ámbitos de la filosofía como la filosofía del lenguaje, la ética am-
biental y la estética ambiental investigan cómo los conceptos ecológicos
afectan nuestras construcciones filosóficas del lenguaje, los principios éti-
cos para guiar las políticas ambientales, y la influencia de las percepciones
estéticas de los paisajes naturales en las políticas de conservación (Mor-
ton, 2007; Alaimo, 2010; Plumwood, 2002; Attfield, 2014; Gardiner, 2011;
Jamieson, 2014; Brady, 2018; Berleant, 2012; Carlson, 2009).
Áreas de la filosofía de las ciencias, como la ontología, la epistemo-
logía, la sociología de las ciencias y la filosofía de la tecnología abordan
cuestiones sobre las nuevas realidades ontológicas emergentes de la crisis
ecológica, la construcción del conocimiento ecológico en la ciencia mo-
derna, y el papel de la tecnología en la mitigación y adaptación al cambio
climático (Bennett, 2010; Braidotti, 2013; Morton, 2016; Haraway, 2013;
Latour, 1999; Harding, 1991; Yearley, 1996; Jasanoff, 2012; Wynne, 1996;
Schneider, 2014; Klein, 2015; Lovins, 2019).
La sociología y la antropología con su conjunto de teorías de la
cultura examinan cómo las teorías culturales pueden movilizar acciones
colectivas contra el cambio climático y cómo la teoría crítica puede des-
mantelar las estructuras de poder que perpetúan la degradación ambien-
tal (Norgaard, 2011; Manzo, 2010; Pellow, 2017; Pulido, 2018; Mohai et al.,
2009). La teoría política y la teoría económica abordan modelos de gober-
nanza para enfrentar desafíos ecológicos globales y cómo las teorías eco-
nómicas pueden incorporar principios de sostenibilidad para fomentar
una economía verde (Dryzek, 2013; Ostrom, 2010; Paavola, 2005; Jacobs,