Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
https://doi.org/10.17163soph.n38.2025.02
aPortes del mÉtodo induCtivo
a la enseñanza de la ÉtiCa militar
Contributions of the Inductive Method
to the Teaching of Military Ethics
A E F O*
Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, Bogotá, Colombia
andres.fernandez@esmic.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-0643-0258
M M**
King’s College London, Londres, Reino Unido
marina.miron@kcl.ac.uk
https://orcid.org/0000-0003-3695-6541
D W***
King’s College London, Londres, Reino Unido
david.whetham@kcl.ac.uk
https://orcid.org/0000-0001-8269-0006
Forma sugerida de citar: Fernández Osorio, Andrés Eduardo, Miron, Marina & Whetham, David (2025).
Aportes del método inductivo a la enseñanza de la ética militar. Sophia, Colección
de Filosofía de la Educación, (38), pp. 79-105.
* PhD en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Barcelona, España, máster en Es-
tudios de Defensa por el Kings College London, Reino Unido, máster en Economía, Estado
y Sociedad: Política y Seguridad por la University College London, Reino Unido, máster en
Relaciones Internacionales por la Higher School of Economics, Moscú. Es investigador de la Es-
cuela Militar de Cadetes General José María Córdova de Bogotá, Colombia. Google Académico:
https://scholar.google.com/citations?user=RJnAJ8AAAAAJ&hl=en
Índice h: 11
** PhD en Estudios Estratégicos por la Universidad de Nueva Gales del Sur-Academia de las Fuer-
zas de Defensa de Australia, máster en Guerra y Conflictos Contemporáneos por la Universidad
de Nottingham, Reino Unido. Es investigadora posdoctoral en el Kings College London Cen-
tre for Military Ethics (KCME), Shrivenham, Reino Unido. Google Académico: https://scholar.
google.es/citations?user=sgF3AKYAAAAJ&hl=en
Índice h: 8
*** PhD y máster en Estudios de Guerra por el Kings College London, Reino Unido. Es profesor de
Ética y Profesión Militar en la Escuela de Comando y Estado Mayor Conjunta, Shrivenham, del
Departamento de Estudios de Defensa del King’s College London, Reino Unido. Es director del
Centro de Ética Militar del King’s College London (KCME), Shrivenham, Reino Unido. Google
Académico: https://scholar.google.co.uk/citations?user=xSgU1CQAAAAJ&hl=en
Índice h: 15
80
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
Aportes del método inductivo a la enseñanza de la ética militar
Contributions of the Inductive Method to the Teaching of Military Ethics
Resumen
La formación ética de las fuerzas militares es esencial para la democracia, pues orienta el
respeto por los derechos humanos, la observancia de las leyes de la guerra y la protección de la
legitimidad institucional. Por tal motivo, la ética militar se convierte en una herramienta crucial
para guiar el comportamiento de los militares en entornos complejos y garantizar la toma de
decisiones responsables. En ese contexto, este artículo evalúa el impacto del curso Conceptos
Básicos en Ética Militar y su enfoque inductivo en las actitudes y comportamientos del personal
militar colombiano. A través de una metodología con un enfoque cuantitativo, se realizó un estudio
con 230 participantes del curso en la Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto
(ESDEG) de Colombia, para medir las actitudes sobre la ética militar, las reglas de enfrentamiento
(RE) y la efectividad operacional. Dentro de los principales resultados se identificó que el curso tuvo
un impacto positivo en las actitudes de los participantes sobre la importancia de la ética militar, su
contribución a la cohesión de las unidades y su influencia en la toma de decisiones responsables.
Se concluye que la formación en ética militar, a través de métodos innovadores como el inductivo,
prepara a los militares para enfrentar los desafíos del mundo actual y garantizar el cumplimiento
de su misión de manera responsable.
Palabras clave
Aprendizaje, enseñanza, ética, fuerzas militares, método inductivo.
Abstract
e ethical training of military forces is essential for democracy as it guides respect for
human rights, observance of the laws of war, and protection of institutional legitimacy. For this
reason, military ethics has become a crucial tool to guide the behavior of the military in complex
environments and ensure responsible decision-making. In this context, this article evaluates the
impact of the Basic Concepts in Military Ethics course and its inductive approach on the attitudes
and behaviors of Colombian military personnel. Using a quantitative methodology, a study was
conducted with 230 course participants at the General Rafael Reyes Prieto Higher War School
in Colombia to measure attitudes about military ethics, rules of engagement, and operational
effectiveness. e main results identified that the course positively impacted the participants
attitudes about the importance of military ethics, its contribution to unit cohesion, and its influence
on responsible decision-making. It is concluded that training in military ethics, through innovative
methods such as inductive, prepares the military to face the challenges of today’s world and
responsibly fulfill their mission.
Keywords
Ethics, Inductive Method, Learning, Military Forces, Teaching.
Introducción
La ética, como una disciplina filosófica que se ocupa de reflexionar so-
bre la moralidad humana, busca examinar los principios universales que
guían la conducta de las personas en sociedad. Estos principios, como la
justicia, la equidad y la solidaridad, se fundamentan en la razón y proyec-
tan un marco de referencia para examinar el comportamiento humano.
Esto lleva a que la ética abarque varios marcos filosóficos que buscan
definir y justificar preceptos morales (Horner, 2003) y que pueda conside-
81
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
A E F O, M M  D W
rarse como un elemento fundamental en los procesos de toma de decisio-
nes, en el comportamiento profesional y en el funcionamiento de institu-
ciones públicas (Bradley, 2023; Treviño et al., 2006). De esta forma, se busca
guiar a los individuos y las sociedades en la búsqueda del bien común.
En forma complementaria, la ética aplicada se centra en el uso
práctico de las teorías éticas sobre cuestiones específicas y escenarios co-
tidianos, de manera que guía a individuos y organizaciones en la toma
de decisiones que se alinean con los valores morales mientras afrontan
situaciones complejas (Bowen, 2004). Al abordar los dilemas que surgen
en dominios profesionales complejos, donde los individuos tienen una
gran responsabilidad en la toma de decisiones, la ética aplicada proyecta
los principios generales de la ética a escenarios concretos y específicos. Al
respecto, Cortina (1966) sostiene que es la filosofía práctica, y muy con-
cretamente la ética o la filosofía moral, la que pone mayor empeño en ha-
cerse aplicada, en orientar la acción y las decisiones de los seres humanos
(p. 119). La ética aplicada, en lugar de plantear preguntas abstractas sobre
la naturaleza del bien y del mal, se ocupa de resolver problemas mora-
les prácticos que surgen en diversos ámbitos de la vida humana. Aunque
la ética aplicada es una disciplina especializada, al igual que las morales
cotidianas, busca proporcionar lineamientos prácticos para la toma de
decisiones en situaciones concretas (Cortina, 1996).
Este es el caso de la ética militar, que, como una forma especializada
de la ética aplicada, examina los principios y los estándares morales que
rigen la conducta del personal militar. De esta forma, aborda desafíos úni-
cos que enfrentan los militares, como las implicaciones éticas de la guerra,
el tratamiento de combatientes y no combatientes, y las responsabilidades
de los soldados en situaciones de combate (Jokic, 2017; Sucharov, 2005).
Si bien las fuerzas militares proporcionan pautas institucionales a
su personal para afrontar situaciones críticas, la naturaleza impredecible
del comportamiento humano en circunstancias agobiantes recalca la ne-
cesidad de una formación específica en ética militar. Por tal motivo, la uti-
lización de técnicas de instrucción innovadoras, como el método induc-
tivo y su aplicación en la educación, es especialmente importante cuando
se abordan temas complejos como la ética militar. El método inductivo
contribuye efectivamente a la mejora de las habilidades de resolución de
problemas relevantes del personal militar en sus futuros cargos y respon-
sabilidades, al integrar ejercicios en el aula con desafíos de la vida real.
A pesar de su importancia, la enseñanza de la ética militar a menu-
do se limita al análisis del contexto de la teoría de la guerra justa, que valo-
ra la justificación moral para participar en la guerra y la conducta ética du-
82
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
Aportes del método inductivo a la enseñanza de la ética militar
Contributions of the Inductive Method to the Teaching of Military Ethics
rante la guerra (Jennings & Hannah, 2011). Además, se restringe al análisis
del liderazgo y la motivación, de manera que se alienta al personal militar
a seguir una conducta ejemplar a través del cumplimiento de reglas esta-
blecidas. Este enfoque es problemático ya que, si bien provee estándares de
conducta, no evalúa los efectos que tienen los procesos de enseñanza de
la ética militar y la aplicabilidad de sus contenidos en el cumplimiento de
las tareas propias de los militares. De manera similar, la enseñanza de la
ética militar está marcada por escenarios de complejidad, donde, tal como
sugieren Joaqui Robles y Ortiz Granja (2020), se deben desarrollar nuevos
esquemas que impulsen a la evolución de cada ser humano en todo su
potencial y de la especie humana en su totalidad (p. 176).
Dado este contexto, el objetivo del presente artículo es examinar
los resultados del curso Conceptos Básicos en Ética Militar, ofrecido
por el Centro de Ética Militar del Kings College London (KCL) para el
personal militar de alumnos de la Escuela Superior de Guerra General
Rafael Reyes Prieto (ESDEG) en la ciudad de Bogotá, Colombia, durante
el año 2023. La investigación sostiene que una educación en ética mili-
tar, como la ofrecida por KCL, que cubre temáticas y dilemas reales de
las fuerzas militares utilizando herramientas y recursos didácticos no-
vedosos, aporta positivamente a la actitud de los uniformados sobre la
importancia de la ética militar, su contribución a mejorar la cohesión de
unidades militares, la relación con las reglas de enfrentamiento (RE), la
influencia en la efectividad militar y en el uso de la fuerza, y su compor-
tamiento profesional.
Esta investigación es importante para el fortalecimiento de las
fuerzas militares y la democracia, sobre todo a la luz de la actual conflic-
tividad, por diversos aspectos. En primer lugar, contribuye a garantizar el
cumplimiento del derecho internacional humanitario, entendido como
un conjunto de normas que buscan limitar el sufrimiento humano en
los conflictos armados y proteger a la población civil. En segundo lugar,
fortalece la legitimidad de las acciones militares ante la opinión pública
nacional e internacional, lo cual genera confianza en las instituciones ar-
madas. Finalmente, ayuda a promover una cultura organizacional basada
en el respeto por los derechos humanos, la justicia y la equidad, de tal ma-
nera que contribuye a mejorar la cohesión interna de las fuerzas militares
y a prevenir conductas inapropiadas.
El estudio empleó una metodología cuantitativa, en el cual se
aplicó un cuestionario estructurado y se realizó el análisis estadístico
de una muestra compuesta por 230 oficiales de las fuerzas militares de
Colombia. Se empleó un enfoque positivista para obtener mediciones
83
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
A E F O, M M  D W
objetivas, mismas que se presentan aquí distribuidas en cinco secciones:
la primera analiza la importancia que tiene la enseñanza de la ética mi-
litar; la segunda presenta la metodología del estudio realizado; la terce-
ra discute la aplicación del método inductivo en la enseñanza de la ética
militar; la cuarta describe y discute los resultados de la investigación; la
última sección presenta algunas conclusiones como punto de partida
para nuevos estudios.
Importancia de la enseñanza de la ética militar
Autoras como Aguilar Gordón (2008) sostienen que la educación es un
proceso de autoformación que empodera al individuo para que actúe
de manera autónoma y responsable. Al desarrollar habilidades y cono-
cimientos, la educación permite a las personas interpretar el mundo y
tomar decisiones informadas, mientras que la ética proporciona el marco
de valores para esta acción. En forma complementaria, Touriñán López
(2022) sugiere que la formación educativa siempre busca un equilibrio
entre preservar lo valioso del pasado (tradición) y adaptarse a las nuevas
necesidades (innovación), además, fomenta el desarrollo personal y pro-
mueve una visión más amplia de la sociedad.
En este sentido, contar con militares éticamente sólidos es una
necesidad fundamental que trasciende las estrategias tradicionales para
vencer al adversario y cumplir la misión institucional. Dado que la profe-
sión militar, por su naturaleza, implica el uso de la fuerza letal y la toma de
decisiones que pueden tener consecuencias de gran envergadura, la ética
adquiere una relevancia crucial para la protección de la vida.
Unas fuerzas militares compuestas por individuos con un profun-
do sentido de la ética y la moral no solo garantizan el cumplimiento de
las normas internacionales y nacionales, sino que también contribuyen a
la legitimidad de las instituciones militares y a la confianza de la sociedad
civil. Además, un fuerte sentido de la ética ayuda a prevenir abusos de
poder, lo cual garantiza que los militares respeten los derechos humanos
de todos los individuos, incluso de los enemigos. Esta actitud no solo es
un imperativo moral, sino que también contribuye a la eficacia de las mi-
siones militares, ya que facilita la cooperación con otras fuerzas militares
y fortalece las alianzas internacionales.
En particular, la ética militar no se limita a la prohibición de con-
ductas y acciones reprochables, sino que implica además la promoción
de valores positivos, como el honor, el deber y la lealtad. Estos valores
84
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
Aportes del método inductivo a la enseñanza de la ética militar
Contributions of the Inductive Method to the Teaching of Military Ethics
son fundamentales para el desarrollo de un carácter moral sólido en los
militares, lo cual les permite tomar decisiones difíciles en situaciones de
complejidad y cumplir con su deber de proteger a su nación.
Específicamente, la ética militar se centra en analizar el apropiado
comportamiento y las acciones de los soldados, para lo cual abarca prin-
cipios y valores fundamentales, el papel de los militares en la sociedad y el
desarrollo del individuo (Baumann, 2007; CWRU, 2023). Por tal motivo,
es esencial que el personal militar comprenda y emplee un marco ético
para superar con éxito los complejos desafíos de su profesión y mantener
los más altos estándares de conducta. Así, un militar moralmente sólido
es más propenso a cumplir con las órdenes, a trabajar en equipo y a man-
tener los más altos estándares de conducta. Algunos estudios han demos-
trado que las unidades militares con altos niveles de cohesión y moral
tienen un mejor desempeño en el campo de batalla (Miron et al., 2024;
Primoratz, 2016; Whetham, 2023).
En contraste, la disminución del apoyo de la sociedad, la violación
de los derechos humanos, el daño a la reputación nacional, la pérdida de
aliados, la reducción de la efectividad militar, la inestabilidad prolongada,
la negación de asistencia médica a los adversarios y la posibilidad de co-
meter crímenes de guerra… son algunas de las más graves consecuencias
del uso de una fuerza militar sin una profunda formación ética (Blocq,
2006; Bricknell & Miron, 2021; Imbeault, 2018). Como el personal militar
opera generalmente en un entorno intrincado, sujeto a estrictas normas y
supervisión civil, donde debe tomar decisiones críticas en circunstancias
muy estresantes, el cumplimiento de las normas legales y éticas es esencial
para cumplir los objetivos de la misión y mantener la confianza pública.
Mejorar las capacidades individuales y comprender las circunstan-
cias y las complejidades de la toma de decisiones eficientes en escena-
rios de alta tensión, como los conflictos armados, son tareas que enfren-
tan desafíos significativos. En efecto, tal como sostienen Whetham et al.
(2021), la naturaleza volátil, incierta, compleja y ambigua (VICA) de las
operaciones de las fuerzas militares expone con frecuencia al personal a
factores estresantes de gran intensidad. Entre estos se incluyen la escasez
e inexactitud de la información disponible para adoptar cursos de acción,
el limitado tiempo disponible para tomar decisiones, la premura para uti-
lizar la fuerza y la capacidad de afectación del armamento militar y sus
posibles daños colaterales. Estos problemas pueden obstaculizar en gran
medida la efectividad de las operaciones militares.
Frente a estos desafíos, ofrecer una educación sólida en ética mi-
litar puede mejorar significativamente la capacidad de los militares para
85
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
A E F O, M M  D W
mitigar situaciones complejas y mejorar el proceso militar para la toma
de decisiones (PMTD), el cual es definido por el ejército de los Estados
Unidos como un proceso metódico que permite a los comandantes y su
personal aplicar pensamiento crítico e innovador y doctrina para resolver
problemas y construir el marco y las condiciones para una toma de deci-
siones eficiente (Kuczynski, 2023, p. III).
Metodología del estudio
Reed et al. (2016) sostienen que al comparar cursos de acción alternati-
vos, quienes toman decisiones militares modernas a menudo deben con-
siderar tanto la efectividad militar como las consecuencias éticas de las
alternativas disponibles (p. 195). Esta es una de las ventajas de la imple-
mentación del curso Conceptos Básicos en Ética Militar de la ESDEG. Al
ser la única institución de educación superior de carácter conjunto (ejér-
cito, armada y fuerza aérea) en Colombia, se puede acceder a los oficiales
superiores que son responsables del futuro de las instituciones y de la
toma de decisiones tácticas, operacionales y estratégicas (ESDEG, 2024).
El curso Conceptos Básicos en Ética Militar forma parte de las ma-
llas académicas del Curso de Estado Mayor (CEM) y el Curso de Infor-
mación Militar (CIM), que deben tomar los oficiales de grado mayor o
capitán de corbeta (OF-3, de acuerdo con la clasificación de la OTAN).
Aprovechando esta oportunidad y luego de que se implementó el curso
en el segundo semestre de 2023, se realizó un cuestionario anónimo de 50
preguntas para evaluar el impacto de los estudiantes y recopilar informa-
ción sobre las herramientas de aprendizaje empleadas.
El cuestionario siguió los procedimientos éticos institucionales y
obtuvo el consentimiento informado de los participantes. Se realizó a tra-
vés de la plataforma SparkChart™ con respuestas valoradas en una escala
Likert de 10 puntos, siendo 10 la puntuación más alta en términos de
importancia. Además de preguntas estructuradas, la encuesta incluía un
campo de texto libre para comentarios adicionales. Los datos se recopi-
laron desde el 25 de octubre hasta el 10 de noviembre de 2023 y se obtu-
vieron 230 respuestas, las cuales corresponden al 83,0 % de participación
voluntaria respecto al total de estudiantes.
El grupo de participantes del cuestionario está conformado por
204 hombres y 26 mujeres, de los cuales 223 eran mayores o capitanes
de corbeta (OF-3 OTAN) y 7 tenientes coroneles o capitanes de fragata
(OF-4 OTAN) del ejército, la armada y la fuerza aérea (N = 230). De este
86
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
Aportes del método inductivo a la enseñanza de la ética militar
Contributions of the Inductive Method to the Teaching of Military Ethics
grupo, 166 oficiales pertenecían a los cuerpos de combate, es decir, “los
formados, entrenados y capacitados con la finalidad principal de ejer-
cer el mando y la conducción de los elementos de combate y apoyo de
combate […] en todos los escalones de la jerarquía militar” (Decreto Ley
1790, 2000, art. 12).
De igual forma, 22 oficiales pertenecían al cuerpo logístico, es decir:
Los egresados de cursos regulares de las escuelas de formación entrena-
dos y capacitados para desempeñar funciones técnicas, ejercer el mando
y la conducción de los elementos de apoyo de servicios para el combate
del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. (art. 16)
Además, 42 oficiales pertenecían al cuerpo administrativo, es decir,
“los profesionales con título de formación universitaria conforme a las
normas de educación superior vigentes en todo tiempo, escalafonados
en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea con el propósito de ejercer su
profesión en las Fuerzas Militares (art. 17).
El 29,1 % de los participantes (67 oficiales) tenían entre 35 a 39
años de edad, el 66,8 % (155 individuos) de 40 a 44 años, y el 4,0 % (8
oficiales) entre 45 y 49 años. Todo el grupo contaba con más de 14 años
totales de servicio en las fuerzas militares. El 15,7 % de los participantes
(36 oficiales) tenían entre 14 y 18 años, el 82,6 % (190 oficiales) entre 19 y
23 años, y el 1,7 % (4 oficiales) 24 o más años. Por otra parte, el 2,6 % de los
participantes (6 oficiales) tenían un nivel de escolaridad de pregrado, el
20,4 % (47 oficiales) de especialización, el 75,7 % (174 oficiales) de maes-
tría, y el 1,3 % (3 oficiales) de doctorado.
Esto significa que el grupo participante contaba no solo con la pre-
paración y enfoque profesional diferencial suficiente para conocer los di-
versos dilemas éticos presentes en la carrera militar, sino una experiencia
considerable en el liderazgo y la toma de decisiones propias de unas fuer-
zas militares que enfrentan un conflicto armado de más de sesenta años
en contra de diversos adversarios y factores de inestabilidad (Acevedo
Navas, 2023; Acevedo Navas et al., 2022; Villalba García et al., 2022a y b).
El método inductivo en la enseñanza de la ética militar
El método inductivo tiene aplicación en diversos contextos educativos,
incluyendo herramientas tradicionales, como las clases magistrales, las
conferencias y la realización de talleres, sin embargo, su potencial radica
en que fomenta la interacción entre profesores y alumnos. Al emplear
enfoques novedosos, como el aprendizaje basado en la indagación, el
87
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
A E F O, M M  D W
aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos, el
aprendizaje basado en casos, el descubrimiento y el aprendizaje justo a
tiempo (Prince & Felder, 2007), el método inductivo permite evolucio-
nar el proceso educativo desde observaciones específicas hasta formular
reglas generales basadas en evidencia empírica. Además, logra priorizar
la comprensión de la estructura subyacente de los argumentos sobre la
memorización mecánica.
Un elemento fundamental del método inductivo es la identifica-
ción de comportamientos humanos compartidos o patrones cognitivos,
los cuales sirven como base para la exploración estudiantil y conducen a
que la enseñanza y el aprendizaje estén centrados en el alumno. Esto sig-
nifica que se impone una mayor responsabilidad al alumno por su propio
aprendizaje, en comparación con el enfoque deductivo tradicional (Prin-
ce & Felder, 2006). Los profesores guían a los alumnos en la formulación
de reglas a partir de estas observaciones y, posteriormente, introducen
elementos contra fácticos para desafiar y refinar estas reglas. Este proce-
so iterativo cultiva el pensamiento crítico y, en particular, una profunda
comprensión de las complejidades éticas.
Cuando se aplica a la enseñanza de la ética militar, el método
inductivo mejora el desarrollo de la competencia moral y la integridad,
aun a pesar de la existencia de una tensión natural entre la necesi-
dad de obtener resultados y la de respetar normas éticas superiores
(Imbeault, 2018), a través de la aplicación práctica y el aprendizaje
experiencial (Todd & Tripodi, 2018; Whetham, 2011). Al enfatizar el
reconocimiento de las dimensiones humanas, la comprensión de los
valores conflictivos, la formulación de juicios sólidos, la comunica-
ción efectiva, las acciones moralmente responsables, la justificación de
las determinaciones y la responsabilidad de las decisiones (Hurtado,
2017), el método inductivo ofrece a los militares una guía fundamental
para afrontar la guerra moderna.
La integración de consideraciones éticas en el entrenamiento y las
operaciones militares es esencial para fomentar una cultura de toma de
decisiones éticas entre el personal militar. Esto incluye la comprensión de
los límites legales y morales de las acciones militares, así como las impli-
caciones de las lealtades que los proveedores de atención médica pueden
enfrentar en zonas de combate (Lundberg et al., 2019). Al promover la
conciencia ética y la reflexividad, la ética militar no solo tiene como ob-
jetivo prevenir el comportamiento poco ético, sino también inspirar un
compromiso con estándares morales más elevados entre los miembros
del servicio (Lucas, 2015; Robinson et al., 2008).
88
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
Aportes del método inductivo a la enseñanza de la ética militar
Contributions of the Inductive Method to the Teaching of Military Ethics
Asimismo, relacionar las consideraciones filosóficas (Robinson,
2007) y las particularidades de la conducta de los individuos en la for-
mación ética militar es crucial para que superen la brecha entre el com-
portamiento ético percibido y el real, así como para que comprendan,
sin distinción de su orientación espiritual, la interacción entre la toma
de decisiones intuitiva y la racional, en medio de factores internos, or-
ganizacionales y situacionales. De esta forma, el método inductivo en el
aprendizaje experiencial fomenta el razonamiento moral y las habilidades
de toma de decisiones esenciales para abordar dilemas éticos complejos
en contextos militares.
Aun cuando se reconoce la importancia de que los integrantes de
las fuerzas militares reciban una adecuada educación en ética militar, en
el mundo todavía no existe un enfoque uniforme de esta preparación,
falta coherencia entre los programas existentes y persiste un desacuerdo
sobre la necesidad de realizarlos (Robinson, 2007; Robinson et al., 2008;
Wertheimer, 2010). Precisamente, esta es la falencia que ha buscado sol-
ventar desde 2015 el Centro de Ética Militar de Kings College London
(KCME) a través de sus contenidos y, en especial, del curso Conceptos
Básicos en Ética Militar.
Este curso explora, a través de 18 módulos en modalidad virtual,
los principios y las aplicaciones de la ética en el ámbito militar. Abarca
tanto la teoría fundamental como los aspectos prácticos de la ética mili-
tar, preparando a los participantes para enfrentar los desafíos éticos que
surgen en el campo de batalla y en la sociedad en general. Como comple-
mento a los contenidos del curso, se han desarrollado herramientas inno-
vadoras, como cartas de juego sobre ética militar y una aplicación móvil
disponible para dispositivos iOS y Android, que estimula la reflexión y
el intercambio de ideas sobre dilemas éticos. Las preguntas de las cartas,
elaboradas por expertos en ética, académicos y profesionales, se basan
en aportes de asesores jurídicos y currículos de educación ética militar y
buscan fomentar debates sobre situaciones comunes que se presentan en
las unidades militares. Además, esta herramienta guía a los participantes
hacia una página web que ofrece información y recursos adicionales para
que realicen una investigación más profunda.
En este escenario, que fomenta la interacción entre el docente y los
alumnos, el método inductivo tiene un papel fundamental. Empleando
el aprendizaje basado en la indagación y con la asistencia del docente,
los participantes del curso desarrollan las actividades de los módulos y
solucionan sus inquietudes a través de foros participativos y represen-
taciones de sus propias experiencias profesionales. Asimismo, utilizando
89
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
A E F O, M M  D W
el aprendizaje basado en problemas y en casos, los docentes les plantean
interrogantes relacionados con el desarrollo de operaciones militares con
el fin de construir consensos que trasciendan las diferencias. Por ejem-
plo, mediante la pregunta “¿Es siempre aceptable desafiar las órdenes de
un superior?”, se motiva que los participantes expresen de forma libre su
opinión y, en conjunto, lleguen a apreciaciones generales que les permitan
entender los patrones de conducta esperados a la luz de la normatividad
jurídica (Whetham, 2018). La flexibilidad de este tipo de educación en
ética, la cual incentiva la participación sincera de los alumnos, no solo los
disuade de desviarse de las normas establecidas, sino que les proporciona
las habilidades esenciales para realizar análisis emocionales e intelectua-
les integrales, tomar decisiones con discernimiento y desempeñarse en el
campo de batalla.
Una cualidad innata del ser humano es que aspira a adquirir co-
nocimientos de forma consciente y racional, de manera que cuando los
individuos se enfrentan a un problema ético, se genera un deseo inhe-
rente de resolverlo y adoptar un punto de vista definitivo. Una vez que
esta necesidad se materialice en una realidad tangible, se pueden emplear
metodologías de enseñanza para estimular y sostener efectivamente el
sentido de existencia positiva asociado con un compromiso ético. En este
sentido, el método inductivo surge como un enfoque que permite cum-
plir adecuadamente estas expectativas y requisitos.
El método inductivo ofrece ventajas prácticas en relación con la
dinámica del aula y la participación de los alumnos, ya que, al incorporar
actividades interactivas, estudios de casos y proyectos grupales, los pro-
fesores pueden crear entornos de aprendizaje dinámicos y estimulantes.
Este enfoque de aprendizaje activo mejora la motivación de los alumnos
porque participan activamente en su proceso de aprendizaje. Además, el
método inductivo permite una instrucción personalizada, debido a que
los profesores pueden adaptar los ejemplos y ejercicios a las necesidades
e intereses específicos de sus alumnos.
Esta personalización del proceso de aprendizaje promueve el cre-
cimiento individual y garantiza que cada estudiante pueda comprender
plenamente los conceptos abordados. Estas ventajas prácticas del método
inductivo y su capacidad para fomentar el pensamiento crítico y el razo-
namiento ético lo convierten en una herramienta valiosa para formar a
los tomadores de decisiones éticas del mañana. Al utilizar el método in-
ductivo, los profesores pueden inculcar a sus alumnos una comprensión
profunda de la ética militar y equiparlos con las habilidades necesarias
para navegar en el complejo panorama moral del mundo moderno.
90
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
Aportes del método inductivo a la enseñanza de la ética militar
Contributions of the Inductive Method to the Teaching of Military Ethics
Resultados y discusión
Un primer resultado significativo es que el 93 % de los participantes (214
oficiales) consideraron que el curso Conceptos Básicos en Ética Militar
los preparó efectivamente para desempeñar sus funciones como oficiales
y el 95,2 % (219 oficiales) señalaron que la ética militar es muy importante
para su vida profesional. Resultados idénticos se obtuvieron al indagar
sobre la importancia de la ética militar para los otros miembros de las
fuerzas a las que pertenecen los participantes (tabla 1). Esto es relevante
porque si bien en la enseñanza de la ética militar es crucial utilizar casos
y ejemplos que sean familiares y relevantes para la vida profesional de
los alumnos, es común que estos casos se basen en experiencias reales de
individuos, lo cual limita el debate con otros militares. A pesar de ello, se
debe aprovechar al máximo cualquier material existente que cumpla con
estas características, ya que el objetivo principal de los ejemplos es sensi-
bilizar a los alumnos sobre los dilemas éticos que surgen en el contexto
militar y que se fomente el entendimiento de los aportes de la ética militar
al desempeño de las funciones de los hombres y mujeres uniformados.
Tabla 1
Importancia de la ética militar
Valoración A nivel personal Para otros miembros
de su fuerza
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
10 (Muy importante) 219 95,2 % 219 95,2 %
9 4 1,7 % 41,7 %
8 2 0,9 % 20,9 %
7 3 1,3 % 31,3 %
6 1 0,4 % 10,4 %
5 1 0,4 % 10,4 %
4 0 0,0 % 00,0 %
3 0 0,0 % 00,0 %
2 0 0,0 % 00,0 %
1 (Nada importante) 0 0,0 % 00,0 %
Total 230 100 % 230 100 %
Aunado a lo anterior, el 88,3 % de los participantes (203 oficiales)
indicaron que la ética militar ayuda a mejorar la cohesión, tanto dentro
91
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
A E F O, M M  D W
de una unidad militar como entre diferentes unidades militares (tabla 2).
La cohesión es uno de los aspectos críticos en la moral de las tropas y la
unidad entre los miembros de las fuerzas militares (Elron et al., 2000; King,
2021; oral, 2011), además contribuye a los procesos de transformación
en las instituciones militares (Ciro & Correa, 2014; Fernández Osorio, 2015;
Fernández Osorio et al., 2023). En este sentido y a la luz de la ética militar,
el entendimiento común de la forma en que actúan los militares puede con-
tribuir a una mejor interoperabilidad y desempeño organizacional.
Estos resultados permiten inferir que la enseñanza de la ética mi-
litar a través del método inductivo no solo es efectiva en la formación
de individuos críticos, sino que también fomenta la cohesión entre las
unidades militares. Al explorar conceptos éticos a través de ejemplos y
casos específicos, se incentiva a los militares a analizar y discutir situa-
ciones desde diversas perspectivas, lo cual contribuye a que desarrollen
un pensamiento crítico y comprender las complejidades de la ética mili-
tar. Además, este enfoque promueve el debate abierto y el intercambio de
ideas, de tal manera que mejora la comprensión de los militares sobre las
diferentes perspectivas que pueden surgir ante un mismo dilema ético.
Esto, a su vez, fomenta el respeto mutuo y la capacidad de trabajar en
equipo, incluso ante desacuerdos.
Al cuestionar suposiciones y evaluar la evidencia disponible, el per-
sonal militar aprende a formular sus propios juicios éticos sólidos. Esta
habilidad es crucial en el campo de batalla, donde las decisiones rápidas y
acertadas pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. En efecto,
el método inductivo expone a los soldados a la amplia gama de desafíos
éticos que pueden enfrentar en su servicio. Así, mediante el análisis de
escenarios de la vida real y de dilemas morales, los militares desarrollan
la capacidad de tomar decisiones éticas responsables y fundamentadas.
Tabla 2
Contribución de la ética militar a mejorar
la cohesión de las unidades militares
Valoración
Dentro de una
unidad militar
Entre diversas
unidades militares
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
10 (Muy importante) 203 88,3 % 203 88,3 %
9 10 4,3 % 93,9 %
8 14 6,1 % 10 4,3 %
7 0 0,0 % 31,3 %
92
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
Aportes del método inductivo a la enseñanza de la ética militar
Contributions of the Inductive Method to the Teaching of Military Ethics
Valoración
Dentro de una
unidad militar
Entre diversas
unidades militares
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
6 2 0,9 % 20,9 %
5 1 0,4 % 20,9 %
4 0 0,0 % 10,4 %
3 0 0,0 % 00,0 %
2 0 0,0 % 00,0 %
1 (Nada importante) 0 0,0 % 00,0 %
Total 230 100 % 230 100 %
Este hallazgo también es esencial porque la unificación de criterios
de discernimiento y actuación entre los miembros de las unidades milita-
res —propias y foráneas— contribuye al cumplimiento las RE, entendidas
como los parámetros que definen las circunstancias, condiciones, grado y
manera en que se puede aplicar el uso de la fuerza (Bricknell & Kelly, 2023;
Hosang, 2020). De esta manera, se facilita la observancia de las RE y la com-
prensión de su relación con la normatividad jurídica aplicable (tabla 3).
No obstante, incorporar escenarios de la vida real que correspon-
dan a la utilización de las RE en la enseñanza de la ética militar presenta
desafíos para los profesores, ya que la complejidad de las historias de vida
de los alumnos no siempre permite transmitir de manera clara y concisa
los conceptos que se busca enseñar. Cada anécdota puede tener múltiples
interpretaciones y depende del instructor guiar a los alumnos hacia los as-
pectos relevantes. Para superar este desafío, algunos profesores optan por
utilizar casos simplificados que se vinculan directamente a un tema es-
pecífico durante toda la discusión. Este enfoque permite una exploración
más profunda del concepto en cuestión y facilita la comprensión por parte
de los alumnos, pero su principal desventaja es la falta de continuidad na-
rrativa propia de las historias hipotéticas. Además, el realismo de los esce-
narios de la vida real también es una ventaja, ya que permite a los alumnos
enfrentar la complejidad y la imprevisibilidad de las situaciones reales.
Una solución para aprovechar las ventajas de ambos enfoques y
lograr una enseñanza más efectiva consiste en combinar la presentación
de casos concretos al inicio de la clase con una historia ficticia o casos de
la vida real más desarrollados, lo cual estimula una discusión animada
entre los alumnos.
93
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
A E F O, M M  D W
Tabla 3
Relación entre la ética militar y las RE
Valoración
La ética militar facilita el
cumplimiento de las RE
La ética militar es compati-
ble con las RE en Colombia
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Muy importante 181 78,7 % 174 75,7 %
9 18 7,8 % 20 8,7 %
8 17 7,4 % 21 9,1 %
7 4 1,7 % 73,0 %
6 0 0,0 % 20,9 %
5 6 2,6 % 20,9 %
4 2 0,9 % 20,9 %
3 0 0,0 % 10,4 %
2 0 0,0 % 00,0 %
Nada importante 20,9 % 10,4 %
Total 230 100 % 230 100 %
El hallazgo sobre la ética militar y las RE puede explorarse bajo
la lógica de la interrelación entre la ética y la efectividad militar, ya que
el 86,1 % de los participantes consideró que existe una correlación entre
estos elementos (tabla 4). En efecto, la ética militar ofrece fundamentos
para la mediación entre las responsabilidades de los militares en el cum-
plimento de la misión —incluyendo nuevos desafíos, como la garantía de
la asistencia médica (Armstrong & Hegarty, 2024), el empleo de las armas
autónomas letales (Kohn et al., 2024) y la utilización de la inteligencia
artificial (Stanley Lockman, 2021)— y los deberes ante la normatividad
internacional (Hosang, 2020).
Tabla 4
Inuencia de la ética militar en la efectividad militar
y el uso de la fuerza
Valoración
¿La ética militar está
correlacionada negativamente
con la efectividad militar?
¿El curso de ética militar
inuyó en su percepción
del uso de la fuerza letal?
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
32 13,9 % 183 79,6 %
No 198 86,1 % 47 20,4 %
Total 230 100 % 230 100 %
94
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
Aportes del método inductivo a la enseñanza de la ética militar
Contributions of the Inductive Method to the Teaching of Military Ethics
La tabla 5 presenta un hallazgo crucial: el entendimiento de los
oficiales sobre la importancia de comportarse de una manera ética en sus
decisiones y en la utilización de la fuerza a pesar de que el oponente no lo
haga (Shereshevsky, 2022; Simmons, 2021; Sixpence & Chilunjika, 2020).
Este aspecto es quizás uno de los más esenciales a la luz de la aplicación
del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho interna-
cional humanitario. Dado que los adversarios y factores de inestabilidad
en conflictos internos, como el colombiano, rara vez adoptan comporta-
mientos respetuosos de los derechos de la población civil y sus oponentes
(Acevedo Navas et al., 2022; Arévalo Ramírez, 2022; Gangi, 2023; Ortega
Guzmán & Gil Osorio, 2022; Quintero, 2018; Torres & Velandia, 2022;
Villegas Arévalo, 2021), incluyendo un enfoque de género (Atencio, 2020;
Bermúdez, 2015; Sepúlveda & Rivas, 2017), se presentan grandes desafíos
para que los integrantes de las fuerzas militares comprendan que su valor
ante la sociedad y la ley está íntimamente ligado al cumplimiento de los
estándares éticos y la normatividad.
Por tal motivo, incluso a pesar de los posibles errores anteriores
en la aplicación de la fuerza por parte de los militares colombianos, el
pensamiento de los oficiales responsables de la toma de decisiones futu-
ras en las instituciones militares corresponde a un comportamiento ético
ajustado a los estándares esperados por la sociedad colombiana y al nor-
mal desarrollo de las relaciones civiles-militares (Cujabante Villamil et al.,
2023; Rivera Páez & Uribe Cáceres, 2022).
Tabla 5
Inuencia de la ética militar en el comportamiento
de los militares
Valoración
¿Existe la obligación
de comportarse de una manera
ética a pesar de que su
oponente no lo haga?
¿La ética militar depende
de las particularidades
culturales?
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
222 96,5 % 121 52,6 %
No 83,5 % 109 47,4 %
Total 230 100 % 230 100 %
El uso del aprendizaje electrónico (e-learning) como método de
educación a distancia completamente virtualizada a través de los nuevos
canales electrónicos (MINTIC, 2024) para mejorar el desarrollo de co-
95
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
A E F O, M M  D W
nocimientos y habilidades básicas, ha ganado popularidad en los últimos
años. Aunque se ha demostrado que el e-learning es útil para enseñar ha-
bilidades laborales y gerenciales (Ha & So, 2023; Ruslan et al., 2021), aún
existe un vacío de conocimiento sobre su utilidad en la educación militar.
Si bien la pandemia del COVID-19 trajo nuevas oportunidades de
adaptación para que las instituciones militares garantizaran el entrena-
miento de su personal (Ahir et al., 2020; Jalili, 2022), todavía hay grandes
posibilidades para utilizar nuevas herramientas como el e-learning, espe-
cialmente en temas como la ética militar. Al respecto, la tabla 6 presenta
la percepción que tienen los participantes sobre el curso y sus contenidos.
Estos datos, sumados a los puntos de vista de los profesores, proporcio-
nan iniciativas para continuar mejorando los contenidos y las herramien-
tas pedagógicas y didácticas.
Tabla 6
Percepción del curso Conceptos Básicos en Ética Militar
Valoración
¿El curso de ética militar
ha sido bien estructurado y
fácil de completar?
¿Los temas del curso
se explicaron en detalle
y con claridad?
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Si 209 90,9 % 221 96,1 %
No 21 9,1 % 93,9 %
Total 230 100 % 230 100 %
Uno de los aspectos por determinar es si la tecnología de la infor-
mación puede fortalecer la capacidad de razonamiento moral al reforzar
pasos importantes del método inductivo, como el análisis detallado de
casos específicos, el método socrático y la participación en clase. Por tal
motivo, el curso Conceptos Básicos en Ética Militar desarrolla al menos
tres fortalezas del e-learning en la educación para militares.
En primer lugar, emplea el diseño e impartición de lecciones, así
como la provisión de recursos adicionales al docente, que se pueden rea-
lizar a través de la tecnología. Al respecto, Suárez y González (2021) su-
gieren que si bien algunos recursos didácticos suelen ser comunes en las
clases de ética […], la función de dichas estrategias generalmente no es
sino la de ser medios que permiten llegar al verdadero pensamiento crítico
fundado en una clarificación racional basada en el análisis lógico (p. 187).
En segundo lugar, la integración en el aula a través del uso de herramien-
tas digitales para facilitar la discusión y el aprendizaje puede ser parte del
96
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
Aportes del método inductivo a la enseñanza de la ética militar
Contributions of the Inductive Method to the Teaching of Military Ethics
enfoque inductivo en el aula. Finalmente, el e-learning facilita la mejora de
las actividades inductivas, ya que los alumnos pueden participar en activi-
dades más interactivas y atractivas con la ayuda de la tecnología.
La tabla 7 permite identificar la percepción que tienen los partici-
pantes sobre la estructura del curso de ética militar. Estos resultados son
reveladores, pues los programas actuales de formación en ética militar se
basan, en gran medida, en el desarrollo de habilidades de razonamiento
crítico a través del estudio de textos filosóficos, un enfoque que puede
ser efectivo para los alumnos civiles, pero cuya aplicación en el contexto
militar presenta desafíos. En lugar de centrarse en la teoría abstracta, este
curso propone un enfoque más práctico que utiliza contenidos y planes
de estudio desarrollados por especialistas en ética militar. Estos recur-
sos, diseñados específicamente para la comunidad militar, brindan he-
rramientas y ejemplos concretos que permiten a los alumnos desarrollar
habilidades para la toma de decisiones éticas en situaciones reales.
Este cambio de enfoque tiene varias ventajas. En primer lugar, una
mayor relevancia, ya que los contenidos del curso permiten a los alum-
nos relacionar los principios éticos con escenarios reales que podrían
enfrentar en el desarrollo de su labor. En segundo lugar, un aprendizaje
más efectivo, pues, al utilizar ejemplos prácticos y relevantes, los alumnos
pueden comprender mejor los conceptos éticos y aplicarlos desde su pro-
pia experiencia. Finalmente, el desarrollo de habilidades, debido a que la
formación en ética militar debe enfocarse en el desarrollo de habilidades
prácticas para la toma de decisiones éticas en situaciones complejas.
Tabla 7
Percepción sobre las herramientas del curso
Conceptos Básicos en Ética Militar
Valoración
¿La utilización de los con-
tenidos facilitó el aprendi-
zaje de ética militar?
¿Considera usted que el
diseño de la interfaz de la
plataforma es adecuado?
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
222 96,5 % 221 96,1 %
No 83,5 % 93,9 %
Total 230 100 % 230 100 %
Este curso propone remodelar la formación en ética militar para
que sea más relevante, efectiva y práctica para los alumnos. Así, con el
propósito de preparar mejor a los integrantes de las fuerzas militares para
97
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
A E F O, M M  D W
enfrentar los desafíos éticos que inevitablemente encontrarán en su ca-
rrera, se utilizan contenidos y planes de estudio desarrollados por espe-
cialistas en ética militar. Los resultados de la tabla 8 muestran que el curso
puede solucionar en parte estos desafíos, los cuales podrían representar
un reto para los métodos tradicionales de enseñanza.
Tabla 8
Valoración del curso Conceptos Básicos en Ética Militar
Valoración
Valoración general
del curso
Valoración de las
herramientas empleadas
en el curso
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
10 (Muy importante) 163 70,9 % 150 65,2 %
9 23 10,0 % 31 13,5 %
8 25 10,9 % 31 13,5 %
7 11 4,8 % 10 4,3 %
6 0 0,0 % 31,3 %
5 5 2,2 % 10,4 %
4 1 0,4 % 31,3 %
3 1 0,4 % 10,4 %
2 1 0,4 % 00,0 %
1 (Nada importante) 00,0 % 00,0 %
Total 230 100 % 230 100 %
En la educación militar hay dos métodos de enseñanza que do-
minan el panorama: las conferencias y las discusiones en grupo. Si bien
ambos tienen su valor, presentan limitaciones y ninguno aprovecha ple-
namente el potencial del método inductivo, particularmente adecuado
para la enseñanza de la ética. A pesar de reconocer las falencias de las
conferencias tradicionales, muchos profesores las siguen utilizando. La
razón es simple: el método inductivo en ocasiones es desconocido por
una buena parte de los profesores, así que su valor y el potencial de sus
herramientas pasan inadvertidos o se les considera innecesarias. Sin em-
bargo, su eficacia ha sido demostrada en diversos campos y sus ventajas
sobre los métodos convencionales lo convierten en una herramienta in-
valuable para la enseñanza de la ética militar.
98
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
Aportes del método inductivo a la enseñanza de la ética militar
Contributions of the Inductive Method to the Teaching of Military Ethics
El método inductivo, por otro lado, ofrece un enfoque dinámico
y participativo que fomenta el aprendizaje activo y la reflexión crítica. A
través del análisis de casos reales y ejemplos concretos, los alumnos no
solo adquieren conocimiento ético, también desarrollan habilidades para
identificar, analizar y resolver dilemas éticos complejos. Así, pueden des-
tacarse los siguientes beneficios del método inductivo en la enseñanza de
la ética militar: en primer lugar, el aprendizaje significativo promueve una
comprensión profunda de los principios éticos y su aplicación en situacio-
nes reales; en segundo lugar, el desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico que fortalecen la capacidad de analizar información, identificar
sesgos y formular argumentos sólidos; en tercer lugar, la preparación para
la toma de decisiones éticas brinda a los alumnos las herramientas nece-
sarias para tomar decisiones éticas acertadas en situaciones desafiantes.
Conclusiones
En el mundo actual, las fuerzas militares operan en escenarios cada vez
más confusos, donde las decisiones críticas deben tomarse en circuns-
tancias muy estresantes y bajo la presión de estrictos estándares legales
y éticos. En este contexto, la ética militar se erige como una herramienta
fundamental para guiar el comportamiento de los soldados y garantizar
el cumplimiento de su misión de manera responsable y respetuosa con
los derechos humanos. Por el contrario, la ausencia de una sólida for-
mación en ética militar puede acarrear graves consecuencias e incluso la
comisión de crímenes de guerra.
Una formación integral en ética militar permite a los miembros
de las fuerzas desarrollar las habilidades y la comprensión necesarias
para superar los complejos desafíos de su profesión. Esta formación los
dota de un marco sólido que los guía en la toma de decisiones respon-
sables, reflexivas y fundamentadas en principios y valores esenciales. En
este contexto desafiante, el método inductivo constituye una herramienta
educativa valiosa para la formación en ética militar, pues permite a los
alumnos desarrollar habilidades de resolución de problemas relevantes
en su profesión, para lo cual integra ejercicios de aula con desafíos de la
vida real. De esta manera, a través del aprendizaje activo y la reflexión crí-
tica, los alumnos profundizan en la comprensión de los principios éticos
y su aplicación en situaciones concretas.
Teniendo en cuenta que uno de los propósitos del método inducti-
vo es descubrir y exponer con claridad las verdades ocultas que subyacen
a una noción, es crucial que la temática que se desarrolle sea completa-
99
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
A E F O, M M  D W
mente explicada. Por tal motivo, la naturaleza e importancia de una edu-
cación integral en ética militar hace evidente las incontables posibilidades
del método inductivo.
En efecto, el método inductivo brinda la oportunidad de extraer
principios, conceptos y verdades universales a partir de ejemplos espe-
cíficos. En el ámbito de la ética, estos eventos particulares representan
las verdades objetivas que fundamentan la moralidad. Para captar plena-
mente su mensaje y desarrollar una comprensión profunda de la ética en
su totalidad, es fundamental dejar de lado estereotipos y creencias perso-
nales, integrando activamente una multitud de eventos y circunstancias
de la vida real. A través de este proceso, los militares pueden obtener una
comprensión integral de las complejidades existentes en la toma de deci-
siones y emplear la ética como una guía para sus acciones.
Si bien no existe una autoridad absoluta en el ámbito de la forma-
ción ética miliar, el curso Conceptos Básicos en Ética Militar, con su me-
todología, permite a los miembros de las fuerzas cultivar una profunda
comprensión de las conexiones causa-efecto, al tiempo que refinan sus
habilidades de observación y análisis. Esta experiencia promueve una
actitud de desarrollo personal que insta a los militares a aceptar desa-
fíos, adquirir conocimiento, tanto de los logros como de los reveses, y a
equiparse con las herramientas y estrategias necesarias para abordar estos
problemas de manera competente.
Bibliografía
ACEVEDO NAVAS, Christian
2023 Ejes temáticos estratégicos en seguridad y defensa en Colombia. Revis-
ta Cientíca General José María Córdova, 21(42), 303-326. https://doi.
org/10.21830/19006586.1215
ACEVEDO NAVAS, Christian, BALLESTEROS BETANCUR, Valentina & CORCIO
NE NIETO, Maria Antonieta
2022 Seguridad humana y seguridad multidimensional, su enfoque y utilidad
para proteger los derechos humanos. Revista Cientíca General José María
Córdova, 20(40). https://doi.org/10.21830/19006586.1081
AGUILAR GORDÓN, Floralba
2008 Estructura, relaciones, límites y perspectivas de ética y educación. Sophia,
Colección de Filosofía de la Educación, (5), 39-78. https://doi.org/10.17163/
soph.n5.2008.02
AHIR, Kunjal, GOVANI, Kajal, GAJERA, Rutvik & SHAH, Manan
2020 Application on Virtual Reality for Enhanced Education Learning, Mili-
tary Training and Sports. Augmented Human Research, 5(7). https://doi.
org/10.1007/s41133-019-0025-2
100
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
Aportes del método inductivo a la enseñanza de la ética militar
Contributions of the Inductive Method to the Teaching of Military Ethics
ARÉVALO RAMÍREZ, Walter
2022 e International Court of Justice and the international humanitarian law
rules for armed conflicts. Revista Cienca General José María Córdova,
20(38), 425-442. https://doi.org/10.21830/19006586.912
ARMSTRONG, Joshua, & HEGARTY, Lachlan
2024 An Ethics of Care Perspective on Care to Battlefield Casualties. Journal of
Military Ethics, 23(1), 32-41. https://doi.org/10.1080/15027570.2024.2368290
ATENCIO, Miriam Sofia
2020 Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano.
Revista Cientíca General José María Córdova, 18(30), 401-415. https://doi.
org/10.21830/19006586.584
BAUMANN, Dieter
2007 Military Ethics: A Task for Armies. Military Medicine, 172(2), 34-38. https://
doi.org/10.7205/MILMED.173.Supplement_2.34
BERMÚDEZ, Elba María
2015 Vivencias particulares de mujeres en procesos de movilidad humana: dos
miradas relativas a su bienestar. Revista Cienca General José María Córdo-
va, 13(15), 89-113. https://doi.org/10.21830/19006586.12
BLOCQ, Daniel
2006 e Fog of UN Peacekeeping: Ethical Issues Regarding the Use of Force to
Protect Civilians in UN Operations. Journal of Military Ethics, 5(3), 201-213.
https://doi.org/10.1080/15027570600911928
BOWEN, Shannon
2004 Organizational Factors Encouraging Ethical Decision Making: An Explora-
tion into the Case of an Exemplar. Journal of Business Ethics, 52(4), 311-324.
https://doi.org/10.1007/s10551-004-1527-4
BRADLEY, Loretta
2023 Ethical Issues and Ethical Traps. e Family Journal, 31(2), 193-197. https://
doi.org/10.1177/10664807221150518
BRICKNELL, Martin & KELLY, Janet
2023 Ethical tensions in delivering Defence Engagement (Health). BMJ Military
Health, e002318. https://doi.org/10.1136/military-2022-002318
BRICKNELL, Martin & MIRON, Marina
2021 Medical Ethics for the Military Profession. Revista Cientíca General Jo
María Córdova, 19(36), 851-866. https://doi.org/10.21830/19006586.814
CIRO, Andrés Rolando, & CORREA, Magdalena
2014 Transformación estructural del Ejército colombiano. Construcción de esce-
narios futuros. Revista Cienca General José María Córdova, 12(13), 19-88.
https://doi.org/10.21830/19006586.155
CORTINA, Adela
1996 El estatuto de la ética aplicada: hermenéutica crítica de las actividades hu-
manas. Isegoría, (13), 119-134. https://doi.org/10.3989/isegoria.1996.i13.228
CUJABANTE VILLAMIL, Ximena Andrea, VILLALBA GARCÍA, Luisa Fernanda &
BETANCUR MONTOYA, Manuel Alexander
2023 Evolución de las relaciones civiles-militares en América Latina. Revis-
ta Cientíca General José María Córdova, 21(44), 949-963. https://doi.
org/10.21830/19006586.1275
101
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
A E F O, M M  D W
CWRU
2023 Military Ethics. https://bit.ly/49tp6zG
DECRETO LEY 1790
2000 Decreto Ley 1790 de 2000 por el cual se modica el Decreto que regula las nor-
mas de carrera del personal de ociales y subociales de las Fuerzas Militares.
Imprenta Nacional.
ELRON, Efrat, SHAMIR, Boas & BENARI, Eyal
2000 Why Don’t ey Fight Each Other? Cultural Diversity and Operational Uni-
ty in Multinational Forces. En S. A. Cohen (ed.), Democratic Societies and
eir Armed Forces (pp. 123-150). Routledge. https://doi.org/https://doi.
org/10.4324/9780203045145
ESDEG
2024 Historia. https://www.esdegue.edu.co
FERNÁNDEZ OSORIO, Andrés Eduardo
2015 Full Spectrum Operations: the Rationale Behind the 2008 Russian Military
Reform? Revista Cientíca General José María Córdova, 13(15). https://doi.
org/https://doi.org/10.21830/19006586.11
FERNÁNDEZ OSORIO, Andrés Eduardo, MIRON, Marina, CABRERA CABRERA, Leidy
Johana, CORCIONE NIETO, María Antonieta & VILLALBA GARCÍA, Luisa Fernanda
2023 Towards an effective gender integration in the armed forces: e case of
the Colombian Army Military Academy. World Development, 171, 106348.
https://doi.org/10.1016/J.WORLDDEV.2023.106348
GANGI, Giuseppe Kodjack VII
2023 Dinámicas migratorias en la frontera colombo-venezolana y su relación con
la criminalidad transnacional. Revista Cientíca General José María Córdo-
va, 21(44), 907-924. https://doi.org/10.21830/19006586.984
HA, Seunghye & SO, Hyo-Jeong
2023 Examining the Effects of the Utility Value Intervention on Learners Emo-
tions and Conceptual Understanding in Online Video-based Learning.
Education and Information Technologies, 28(11), 15145-15172. https://doi.
org/10.1007/s10639-023-11755-z
HORNER, Jennifer
2003 Morality, Ethics, and Law: Introductory Concepts. Seminars in Speech and
Language, 24(4), 263-274. https://doi.org/10.1055/s-2004-815580
HOSANG, Boddens
2020 Rules of Engagement and the International Law of Military Operations.
Oxford University Press.
HURTADO, Martha Isabel
2017 Los límites del DIH a las armas autónomas. Revista Cienca General José
María Córdova, 15(20), 85-100. https://doi.org/10.21830/19006586.176
IMBEAULT, Marc
2018 El destino de los civiles en la nueva guerra justa. Una perspectiva canadien-
se. Revista Cienca General José María Córdova, 16(22), 23-36. https://doi.
org/10.21830/19006586.322
JALILI, Duraid
2022 Enhancing Military Sustainability rough Education: Balancing Quick
Wins with Systemic Behavioural Change. En G. Iacovino & M. Wigell (eds.),
Innovative Technologies and Renewed Policies for Achieving a Greener De-
102
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
Aportes del método inductivo a la enseñanza de la ética militar
Contributions of the Inductive Method to the Teaching of Military Ethics
fence. NATO Science for Peace and Security Series C: Environmental Security
(pp. 95-112). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-024-2186-6_8
JENNINGS, Peter & HANNAH, Sean
2011 e Moralities of Obligation and Aspiration: Towards a Concept of Exem-
plary Military Ethics and Leadership. Military Psychology, 23(5), 550-571.
https://doi.org/10.1080/08995605.2011.600158
JOAQUI ROBLES, Darwin & ORTIZ GRANJA, Dorys Noemi
2020 La educación bajo el signo de la complejidad. Sophia, Colección de Filosofía
de la Educación, (29), 157-180. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.05
JOKIC, Aleksandar
2017 What is really military ethics (and what they think it is in the west)? eoria
Beograd, 60(4), 35-54. https://doi.org/10.2298/THEO1704035J
KING, Anthony
2021 Broadening the Perspective on Military Cohesion? A Reply. Armed Forces &
Society, 47(3), 586-595. https://doi.org/10.1177/0095327X20947150
KOHN, Spencer, COHEN, Marvin, JOHNSON, Athena, TERMAN, Mikhail, WELT
MAN, Gershon & LYONS, Joseph
2024 Supporting Ethical Decision-Making for Lethal Autonomous Weapons. Journal
of Military Ethics, 23(1), 12-31. https://doi.org/10.1080/15027570.2024.2366094
KUCZYNSKI, Gary
2023 Military Decision-Making Process: Organizing and Conducting Planning.
US Army.
LUCAS, George
2015 Routledge Handbook of Military Ethics. Routledge.
LUNDBERG, Kristina, KJELLSTRÖM, Sofia & SANDMAN, Lars
2019 Dual Loyalties: Everyday Ethical Problems of Registered Nurses and
Physicians in Combat Zones. Nursing Ethics, 26(2), 480-495. https://doi.
org/10.1177/0969733017718394
MINTIC
2024 E-Learning. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunica-
ciones https://bit.ly/3ZswHKd
MIRON, Marina, FERNÁNDEZ OSORIO, Andrés Eduardo & WHETHAM, David
2024 Delivering Military Ethics Education to the Colombian Armed Forces: Cen-
tre for Military Ethics Collaboration with Colombian Military Educational
Facilities. Journal of Military Ethics, 23(2), 74-90. https://doi.org/10.1080/15
027570.2024.2403248
ORTEGA GUZMÁN, Luis Fernando & GIL OSORIO, Juan Fernando
2022 El reconocimiento de víctimas militares y sus implicaciones para el honor
militar. Revista Cientíca General José María Córdova, 20(39), 631-649.
https://doi.org/10.21830/19006586.889
PRIMORATZ, Igor
2016 Protecting Civilians During Violent Conict. Routledge. https://doi.org/10.
4324/9781315602660
PRINCE, Michael & FELDER, Richard
2006 Inductive Teaching and Learning Methods: Definitions, Comparisons, and
Research Bases. Journal of Engineering Education, 95(2), 123-138. https://
doi.org/10.1002/j.2168-9830.2006.tb00884.x
2007 e Many Faces of Inductive Teaching and Learning. Journal of College
Science Teaching, 36(5), 14-20. https://bit.ly/3ZKICoe
103
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
A E F O, M M  D W
QUINTERO, Karen Lizette
2018 Los integrantes de la fuerza pública como víctimas del conflicto y la revic-
timización. Revista Cientíca General José María Córdova, 16(24), 109-127.
https://doi.org/10.21830/19006586.358
REED, Gregoy, PET T Y, Mikel, JONES, Nicholaos, MORRIS, Anthony, BALLENGER,
John & DELUGACH, Harry
2016 A Principles-Based Model of Ethical Considerations in Military Decision Ma-
king. e Journal of Defense Modeling and Simulation: Applications, Methodo-
logy, Technology, 13(2), 195-211. https://doi.org/10.1177/1548512915581213
RIVERA PÁEZ, Samuel & URIBE CÁCERES, Sergio
2022 Identidades militares y relaciones civiles-militares en Colombia. Revis-
ta Cientíca General José María Córdova, 20(39), 447-466. https://doi.
org/10.21830/19006586.887
ROBINSON, Paul
2007 Ethics Training and Development in the Military. e US Army War College
Quarterly: Parameters, 37(1), 23-36. https://doi.org/10.55540/0031-1723.2344
ROBINSON, Paul, DE LEE, Nigel & CARRICK, Don
2008 Ethics Education in the Military. Ashgate Publishing.
RUSLAN, Dede, SILABAN, Putri, TEVIANA, Tatiana & IRAWAN, Dedi
2021 Innovation Development of Microeconomics E-Module Based on Disco-
very Learning on Utility Functions. En Proceedings of the 6th Annual Inter-
national Seminar on Transformative Education and Educational Leadership
(AISTEEL 2021) (pp. 926-931). https://doi.org/10.2991/assehr.k.211110.206
SEPÚLVEDA, Daniela & RIVAS, Pablo
2017 La mujer como sujeto de protección y de pacificación en la seguridad glo-
bal: estudio del aporte teórico y conceptual del Gender Mainstreaming a las
relaciones internacionales. Revista Cientíca General José María Córdova,
15(19), 123-144. https://doi.org/10.21830/19006586.75
SHERESHEVSKY, Yahli
2022 International Humanitarian Law-Making and New Military Technologies.
International Review of the Red Cross, 104(920-921), 2131-2152. https://doi.
org/10.1017/S1816383122000443
SIMMONS, Claire
2021 e Scope of Military Jurisdiction for Violations of International Hu-
manitarian Law. Israel Law Review, 54(1), 3-23. https://doi.org/10.1017/
S0021223720000217
SIXPENCE, Pedzisai & CHILUNJIKA, Alouis
2020 International Humanitarian Law and Military Intervention: Reflections on
Operation Allied Forces in the Former Federal Republic of Yugoslavia in
1999. International Journal of Law and Public Policy, 2(2), 38-46. https://doi.
org/10.36079/lamintang.ijlapp-0202.132
STANLEY LOCKMAN, Zoe
2021 Responsible and Ethical Military AI. Centre for Security and Emerging
Technology.
SUÁREZ, Ernesto Joaquín & GONZÁLEZ, Leonardo Martin
2021 Puntos de encuentro entre pensamiento crítico y metacognición para re-
pensar la enseñanza de ética. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación,
(30), 181-202. https://doi.org/10.17163/soph.n30.2021.06
104
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
Aportes del método inductivo a la enseñanza de la ética militar
Contributions of the Inductive Method to the Teaching of Military Ethics
SUCHAROV, Mira
2005 Security Ethics and the Modern Military: e Case of the Israel Defense
Forces. Armed Forces & Society, 31(2), 169-199. https://doi.org/10.1177/00
95327X0503100202
THORAL, Marie Cecile
2011 Troop Morale and Military Unity. En From Valmy to Waterloo (pp. 99-120).
Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9780230294981_5
TODD, David & TRIPODI, Paolo
2018 Behavioral Ethics: e Missing Piece of an Integrative Approach to Mili-
tary Ethics. MCU Journal, 9(1), 155-170. https://doi.org/10.21140/mcuj.
2018090106
TORRES, Mauricio Antonio, & VELANDIA, Elmers Freddy
2022 La interrelación de derechos humanos y medio ambiente desde el concep-
to de la seguridad humana. Revista Cientíca General José María Córdova,
20(37), 111-128. https://doi.org/10.21830/19006586.803
TOURIÑÁN LÓPEZ, José Manuel
2022 Construyendo educación de calidad desde la pedagogía. Sophia, Colección
de Filosofía de la Educación, (32), 41-92. https://doi.org/10.17163/soph.
n32.2022.01
TREVIÑO, Linda, WEAVER, Gary & REYNOLDS, Scott
2006 Behavioral Ethics in Organizations: A Review. Journal of Management, 32(6),
951-990. https://doi.org/10.1177/0149206306294258
VILLALBA GARCÍA, Luisa Fernanda, CORONADO CAMERO, Faiver & SIERRA
GUTIÉRREZ, William Alfredo
2022a La guerra irrestricta como estrategia del ELN en Colombia: Nuevos desafíos
de una amenaza persistente. Revista Cientíca General José María Córdova,
20(40), 779-797. https://doi.org/10.21830/19006586.1043
VILLALBA GARCÍA, Luisa Fernanda, CORONADO CAMERO, Faiver, SIERRA GU
TIÉRREZ, William Alfredo & Polo-Puentes, F. A.
2022b Disposiciones de acuerdos de paz y sus efectos en estabilidad y reconci-
liación (1989-2012). Revista Cienca General José María Córdova, 20(40),
928-988. https://doi.org/10.21830/19006586.1137
VILLEGAS ARÉVALO, Sara Consuelo
2021 Armonización entre derechos de menores víctimas de reclutamiento y su
participación en crímenes internacionales. Revista Cienca General José
María Córdova, 19(34), 379-405. https://doi.org/10.21830/19006586.739
WERTHEIMER, Roger
2010 e Morality of Military Ethics Education. En Autor (ed.), Empowering Our
Military Conscience. Transforming Just War eory and Military Moral Edu-
cation (pp. 159-196). Routledge.
WHETHAM, David
2011 Ethics, law, and military operations. Palgrave Macmillan.
2018 An Introduction and Review: e King’s College London Centre for Mili-
tary Ethics. Journal of Military Ethics, 17(1), 72-78. https://doi.org/10.1080/1
5027570.2018.1505440
2023 Military Ethics Education-What Is It, How Should It Be Done, and Why Is It
Important? Conatus, 8(2), 759-774. https://doi.org/10.12681/cjp.35160
105
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 79-105.
A E F O, M M  D W
WHETHAM, David, FERNÁNDEZ OSORIO, Andrés Eduardo & MIRON, Marina
2021 Lecturas y perspectivas de la ética militar. En C. A. Ardila Castro, P. A.
Sierra Zamora & D. Whetham (eds.), Ética militar y fundamentación pro-
fesional. Evolución, conceptos y principios (pp. 19-24). ESMIC. https://doi.
org/10.21830/9789585377127.01
Declaración de Autoría - Taxonomía CRediT
Autores Contribuciones
Andrés Eduardo Fernández Osorio
Marina Miron
David Whetham
Conceptualización, curación de datos, análisis
formal, investigación, metodología, adminis-
tración de proyecto, validación, visualización,
redacción – borrador original, y redacción –
revisión y edición.
Declaración de Uso de Inteligencia Articial
Andrés Eduardo Fernández Osorio, Marina Miron y David Whetham, DECLA-
RAN que la elaboración del artículo Aportes del método inductivo a la enseñanza
de la ética militar, contó con el apoyo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar la
calidad y eficiencia de la investigación.
La Inteligencia Artificial en el presente artículo fue utilizada para:
Revisión bibliográca exhaustiva: La IA permitió identificar y analizar una mayor
cantidad de fuentes relevantes en menor tiempo, asegurando que el marco teórico
del artículo fuera sólido y actualizado.
Mejora de la redacción y estilo: Se emplearon herramientas de IA para refinar la redac-
ción, garantizar la coherencia estilística y detectar posibles errores gramaticales o de sin-
taxis, lo cual contribuyó a una mayor claridad y precisión en la presentación de las ideas.
Vericación de la traducción: En el caso de las contribuciones de autores cuyo idio-
ma natal no es el idioma inglés, se utilizó la IA como una herramienta de apoyo para
verificar la precisión de la traducción y mantener el significado original del mismo.
Ajuste a los estándares de la revista: La IA facilitó la adaptación del artículo a los
requisitos de formato y estilo de la Revista Sophia, optimizando el proceso de envío
y evaluación.
Fecha de recepción: 15 de julio de 2024
Fecha de revisión: 15 de septiembre de 2024
Fecha de aprobación: 15 de noviembre de 2024
Fecha de publicación: 15 de enero de 2025