Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
https://doi.org/10.17163/soph.n38.2025.01
el rol del mÉtodo induCtivo Como vínCulo
entre las teorías eduCativas y las PráCtiCas de aula
The Role of the Inductive Method as a Link Between
Educational Theories and Classroom Practices
L R L M*
Universidad Católica de Lovaina, Louvain-la-Neuve, Bélgica
luis.r.lopez@uclouvain.be
http://orcid.org/0000-0003-1598-4236
C P J B**
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador
christian.jaramillo@uasb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8081-1318
Forma sugerida de citar: López Morocho, Luis Rodolfo & Jaramillo Baquerizo, Christian (2025). El rol del
método inductivo como vínculo entre las teorías educativas y las prácticas de
aula. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (38), pp. 51-77.
* Candidato a PhD por la Universidad Católica de Lovaina (UCLouvain), máster de Investigación
en Educación por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB-Ecuador), máster de Inves-
tigación en Filosofía y Pensamiento Social por la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales
(FLACSO-Ecuador), licenciado en Filosofía y Pedagogía por la Universidad Politécnica Salesiana
(UPS). Es parte del equipo editorial de Revista Andina de Educación y Revista Saberes Andantes.
Google Académico: https://scholar.google.es/citations?user=11HySPUAAAAJ&hl=es Índice h: 7
** PhD en Ciencias de la Educación (Ghent University, Bélgica), licenciado en Ciencias de la Edu-
cación y magister en Teología (Seton Hall University, EUA). Es docente y director del Área de
Educación de la Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador, así como editor asociado de
Revista Andina de Educación. Google Académico: https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli
=1&user=WXnFyvsAAAAJ Índice h: 7
52
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
El rol del método inductivo como vínculo entre las teorías educativas y las prácticas de aula
e Role of the Inductive Method as a Link Between Educational eories and Classroom Practices
Resumen
Este estudio aborda la problemática en torno a la relación de las teorías y modelos pedagógicos,
centrándose en su vínculo con la investigación educativa y la práctica en el aula. En este sentido, el
objetivo principal es analizar el rol del método inductivo en la relación entre las teorías y modelos
pedagógicos desde la praxis en el aula, utilizando la metainvestigación y la crítica reflexiva basada en
la teoría fundamentada. De este modo, se exploran las definiciones de teorías y modelos pedagógicos,
el rol histórico del método inductivo en la investigación educativa, la relación entre el razonamiento
inductivo, las principales teorías y modelos pedagógicos, y las implicaciones prácticas de estos
enfoques en la enseñanza y el aprendizaje. Los resultados revelan que el método inductivo es esencial
para formular hipótesis, teorías y modelos a partir de observaciones empíricas, proporcionando una
base sólida para la investigación educativa. Además, ha influido significativamente en el desarrollo de
diversos modelos pedagógicos, facilitando la integración de teoría y práctica, lo cual es vital para una
enseñanza efectiva. En conclusión, el estudio destaca la relevancia continua del método inductivo
en la investigación educativa y su potencial para mejorar las prácticas pedagógicas, especialmente
con el avance de la tecnología, que ofrece nuevas oportunidades para mejorar la recopilación y el
análisis de datos.
Palabras clave
Método inductivo, teorías educativas, modelos pedagógicos, investigación educativa, práctica
en el aula, teoría fundamentada.
Abstract
is study addresses the issue of the relationship between theories and pedagogical models,
focusing on their connection with educational research and classroom practice. In this context, the
main objective is to analyze the role of the inductive method in the relationship between theories
and pedagogical models from classroom praxis, using meta-research and reflective critique based
on Grounded eory. us, the definitions of theories and pedagogical models, the historical role
of the inductive method in educational research, the relationship between inductive reasoning,
the main theories and pedagogical models, and the practical implications of these approaches
in teaching and learning are explored. e results reveal that the inductive method is essential
for formulating hypotheses, theories, and models from empirical observations, providing a solid
foundation for educational research. Additionally, it has significantly influenced the development
of various pedagogical models, facilitating the integration of theory and practice, which is vital for
effective teaching. In conclusion, the study highlights the ongoing relevance of the inductive method
in educational research and its potential to improve pedagogical practices, especially with the
advancement of technology, which offers new opportunities to enhance data collection and analysis.
Keywords
Inductive Method, Educational eories, Pedagogical Models, Educational Research,
Classroom Practice, Grounded eory.
Introducción
Toda persona involucrada en el ámbito educativo ha tenido que abordar,
de manera directa o indirecta, los diferentes fundamentos de su práctica.
Aunque actualmente el foco central de atención está en las metodologías,
tanto en las prácticas de aula como en la investigación, existe un vínculo
indisociable entre los métodos y teorías. Esto obliga al docente investiga-
53
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
L R L M  C P J B
dor a adentrarse en el “panorama epistemológico de la pedagogía (Prats,
2010, p. 5). Este camino es sumamente complejo y puede convertirse en
un auténtico reto que, en ocasiones, causa frustración y lleva al abandono
por su aparente inutilidad. Sin embargo, es una cuestión importante que
debe ser enfrentada. Además, vale la pena, pues como planteaba Baruch
Spinoza (2007), todo lo excelso es tan difícil como raro (p. 428) o como
se menciona más contemporáneamente, no se puede escapar de “la utili-
dad de lo inútil (Ordine, 2013, p. 9).
En la actualidad la importancia de la relación intrínseca entre la
práctica y la teoría educativa es ampliamente reconocida. Esta relación se
vuelve aún más crucial cuando la praxis docente combina la labor forma-
tiva con la investigativa. Como se suele atribuir a Kant (2005), la práctica
sin teoría es ciega, mientras que la teoría sin práctica es estéril. De ma-
nera similar, Freire (2006) señaló que separada de la práctica, la teoría se
convierte en verbalismo puro. Separada de la teoría, la práctica no es más
que activismo ciego (p. 30). De este modo, ambos componentes son fun-
damentales. En este sentido, una de las problemáticas que se enfrenta es
la desconexión entre didácticas y metodologías de aula con las diferentes
teorías, paradigmas y modelos pedagógicos (Álvarez Álvarez, 2015). Esta
situación es paradójica, ya que son precisamente los constructos teóricos
los que deben iluminar las prácticas e investigaciones educativas (Dewey,
2004). Así, la problemática central del presente trabajo radica en determi-
nar ¿cuál es la relación entre las teorías educativas y los modelos pedagó-
gicos con la praxis en el aula?
Así, el objetivo principal de este trabajo es analizar el papel del mé-
todo inductivo en la relación con las teorías educativas y modelos pe-
dagógicos desde la praxis en el aula, utilizando la metainvestigación y la
crítica reflexiva basada en la teoría fundamentada. Para ello, se emplea la
genealogía (Foucault, 1988) como estrategia para desarrollar el presente
artículo, buscando rastrear la emergencia de las distintas teorías y mode-
los educativos en relación con el rol del método inductivo. Por tanto, la
idea a defender es que el método inductivo desempeña un papel central
como nexo entre la teoría y la práctica de aula. A través del método in-
ductivo y sus procesos se logra materializar la relación entre los modelos
pedagógicos y la praxis de aula, mejorando las prácticas docentes y pro-
moviendo un aprendizaje significativo en contextos educativos diversos.
En este sentido, la estructura del presente trabajo está configura-
da en tres secciones. En la primera, se analizan los conceptos de teorías y
modelos pedagógicos. Esto por cuanto es necesario entender el panorama
epistemológico que históricamente ha sustentado las diversas prácticas de
54
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
El rol del método inductivo como vínculo entre las teorías educativas y las prácticas de aula
e Role of the Inductive Method as a Link Between Educational eories and Classroom Practices
aula y los procesos de investigación educativa. En la segunda sección, se
profundiza sobre el significado y sentido del método inductivo desde su
surgimiento hasta la contemporaneidad en relación con la investigación
educativa. Finalmente, se examina la relación entre el método inductivo y
los modelos pedagógicos, así como su impacto en la praxis en el aula con la
finalidad de establecer su papel central en la relación entre teoría y práctica.
Aproximación epistemológica a las teorías
y modelos pedagógicos
Existen tres conceptos clave que es necesario precisar por cuanto serán el
eje de la presente investigación: teorías, modelos y métodos. Esta sección
se centrará en los dos primeros para, posteriormente, abordar el concepto
de métodos. Estas categorías permiten plantear una serie de problemáti-
cas respecto de la investigación educativa y la práctica del aula, vincula-
das directamente con el pensamiento inductivo. Para ello es imposible no
valerse del enfoque genealógico (Foucault, 1988) que considera las con-
diciones de posibilidad, tanto históricas como conceptuales, de la confor-
mación de estos grandes modelos explicativos con diferentes enfoques,
fundamentos, lugares y tiempos de surgimiento.
El término “teoría etimológicamente proviene del griego theo-
reo, que significa observar o mirar (Mora, 2009, p. 374). En un sentido
filosófico, hace referencia a la acción de contemplación o especulación.
Aristóteles incluso sugirió que la más alta teoría es el “pensar del pensar”.
De este modo, la vida teórica se entendería como la finalidad propia del
hombre virtuoso, lo que conduce a una vida plena. También suele enten-
derse en oposición a la práctica, existiendo una disputa histórica en torno
a la relación de estos términos. Esta disputa puede resolverse de diversas
maneras: como contraposición, equilibrio, armonía, fusión, entre otras.
Las teorías, en muchos casos, desembocan en sistemas o configura-
ciones conceptuales donde existe coherencia, cohesión y estructura. Estas
se configuran de múltiples modos, buscando necesariamente establecer
una relación con los hechos o fenómenos, todo ello a partir de razona-
mientos tanto deductivos como inductivos. Precisamente, este vínculo
con la realidad hace que las teorías sean mutables, contingentes y evo-
lucionen. Por tanto, todo intento de construcción teórica es, en mayor o
menor medida, provisional (Carvajal, 2002).
En los diferentes campos de estudio, incluyendo el educativo, las
teorías son entendidas como “un conjunto de supuestos o preposiciones
55
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
L R L M  C P J B
articuladas acerca de la realidad social en estudio y acerca de la manera
de conocer esa realidad (Sirvent, 2010, p. 130). Las teorías casi siempre se
suelen reducir a los grandes constructos explicativos de realidades que se
han consolidado en el mundo académico y, si se quiere, científico, como
son, en el caso educativo, las teorías de Piaget, Vygotsky, Bourdieu, en-
tre otros. Sin embargo, es importante considerar que las teorías también
pueden referirse al modo de pensar que las personas van configurando
a lo largo de su vida y que guían sus acciones. En este segundo sentido,
la teoría es simplemente la capacidad de todo ser humano para realizar
construcciones intelectuales de su vida cotidiana, es decir, teorizar.
La relación entre teoría e investigación se acentúa en la posible
utilidad que tiene la primera sobre la segunda (Hernández Sampieri et al.,
2006). En este sentido, como ya se ha podido argumentar anteriormente,
la función primordial de la teoría es explicar, esto es, mostrar los por-
qué, cómo y cuándo de un determinado fenómeno (Bryman, 2021).
Además, permite dar orden al conocimiento, es decir que conduce a la
sistematicidad y, por tanto, a la organización (Flick, 2019). Otra función,
heredada de la visión científica, es la de predecir o, en otras palabras, ha-
cer inferencias, más o menos claras, de lo que ocurrirá con los fenómenos
explicados (Creswell & Creswell, 2018). Evidentemente, esta capacidad de
predicción es mucho más compleja en el campo de las ciencias humanas
que en las ciencias exactas (Silverman, 2020). En síntesis, la teoría permite
al investigador describir, explicar y predecir, todo ello a partir de una cier-
ta consistencia lógica que se convertirá en lo que se denomina el marco
teórico de la investigación (Yin, 2020).
La teoría tiene una conexión directa con los procesos cognitivos de
todo ser humano. Ahora bien, estos procesos se vuelven particularmente
importantes en los investigadores por la propia naturaleza de su profe-
sión. La teorización permite tomar distancia de los objetos de estudio,
permite obtener información y procesarla a través de recursos de abstrac-
ción, comparación, y análisis (Schunk, 2012). Todo esto desemboca direc-
tamente en el ámbito de la metodología (Creswell & Creswell, 2018). Sin
embargo, antes de entrar en la definición de esta segunda gran categoría,
es necesario mencionar las implicaciones de la teoría en el campo de los
modelos pedagógicos.
Así, las teorías científicas se pueden entender como los marcos expli-
cativos que se han establecido y validado a lo largo de la historia para estu-
diar, comprender y explicar determinados fenómenos y objetos de estudio.
En específico, cuando se definen los diferentes modelos macroteóricos de la
educación, una de las primeras cuestiones que surgen son: ¿qué se entiende
56
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
El rol del método inductivo como vínculo entre las teorías educativas y las prácticas de aula
e Role of the Inductive Method as a Link Between Educational eories and Classroom Practices
por modelo educativo? ¿Cuál es la diferencia entre un modelo, paradigma y
teoría? ¿Cuáles son los principales modelos, paradigmas, teorías en el cam-
po educativo? Para responder a estas preguntas es fundamental partir de
una breve visión retrospectiva sobre el surgimiento de los diversos modelos
actuales centrándose en sus criterios epistemológicos.
Cuando se hace referencia a términos como modelos o paradig-
ma es necesario acercarse a la subdisciplina filosófica denominada epis-
temología, que de manera sencilla se puede definir (Mora, 2009) como la
teoría general del conocimiento científico. Será esta disciplina la encarga-
da de responder a preguntas como: ¿qué es una ciencia?, ¿cuáles son los
requisitos que debe cumplir una disciplina para ser considerada científi-
ca?, ¿qué implicaciones tiene que una disciplina sea considerada ciencia?
Responder a las preguntas anteriores excede las intenciones del
presente trabajo. Por tanto, para los fines de este estudio, se considerarán
los planteamientos de omas Kuhn (1971), alejándonos de las visiones
positivistas de la ciencia. Como es ampliamente conocido (López, 2021),
Kuhn sacudió los cimientos de lo que se entendía por ciencia en su época,
cuestionando la visión positivista predominante: “Su libro desencadenó
una auténtica revolución, cuyos efectos siguen notándose en la actua-
lidad, en la moderna filosofía de la ciencia (Artigas, 1999, p. 85). Uno
de sus aportes más relevantes es señalar que, a nivel mundial, la ciencia
también tiene una significativa carga valorativa. En palabras de Gómez
(2014), Kuhn muestra el reconocimiento explícito de la presencia de
valores no solo en la actividad científica, sino también en su unidad de
análisis (p. 69).
Su obra La estructura de las revoluciones cientícas es fundamental
en la ciencia y la filosofía del siglo XX. El concepto central de esta obra es el
de “paradigma, un término que ha tenido un impacto significativo. Defi-
nir paradigma es complejo debido a sus múltiples interpretaciones. Según
Agamben (2008), Kuhn lo emplea en al menos dos sentidos. Primero, se
refiere a “lo que los miembros de cierta comunidad científica comparten
en común: un conjunto de técnicas, modelos y valores a los que adhie-
ren consciente o inconscientemente y segundo, a un elemento particular
dentro de ese conjunto (p. 14). Ejemplos de paradigmas incluyen los Prin-
cipia de Newton y el Almagesto de Ptolomeo, los cuales sustituyen reglas
explícitas y definen una tradición de investigación específica y coherente.
Los aportes de Kuhn permiten, según Chalmers (1990), entender
que la ciencia no sigue una trayectoria lógica de orden y progreso, como
sugieren las perspectivas positivistas. En lugar de eso, la ciencia implica
el abandono de estructuras teóricas y su reemplazo por nuevas que no
57
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
L R L M  C P J B
son compatibles con las anteriores. Así, la respuesta a la pregunta ¿qué
es la ciencia?, podría ser que es una disciplina que logra establecer un
paradigma específico dentro de una comunidad científica académica. Es
importante notar que las ideas de Kuhn no son perfectas, por ejemplo,
“las decisiones y elecciones de los científicos o grupos de científicos están
influidas por los valores de estos individuos o grupos (p. 145).
Como se aprecia, la dimensión epistemológica del concepto para-
digma o “modelo hace referencia a las condiciones generales de produc-
ción del conocimiento científico (Sirvent, 2010, p. 141). Estos modelos,
producen a su vez lógicas de investigación que implican las condiciones
específicas de producción de la investigación. En último lugar, estos mar-
cos se traducen en procedimientos metodológicos que determinan cómo
cada investigador relaciona la teoría y la práctica con el objeto de su inves-
tigación. Ahora bien, en estos marcos generales surgen debates en torno a
los llamados pares lógicos o modos suposicionales (p. 144). Estos marcan
distintas predominancias en la multiplicidad de enfoques o perspectivas
epistemológicas, por ejemplo: deducción-inducción, verificación-genera-
ción, explicación-comprensión, objetividad-subjetividad, entre otros.
Este trabajo se centra en el eje deducción-inducción, el cual se ex-
plora en el siguiente apartado. Es importante mencionar que este eje se
refiere a la clásica disputa entre los procesos de razonamiento deductivo,
estrechamente vinculados a una abstracción que va de lo general a lo par-
ticular (abstracción decreciente), y el razonamiento inductivo, caracteri-
zado por una abstracción que va de lo particular a lo general (abstracción
creciente). En cualquier caso, estas decisiones teóricas se traducirán en
decisiones metodológicas que el investigador realiza en su cotidianidad y
enfatizarán en determinados ejes de los antes mencionados. Es por tanto
necesario abordar el problema del método en cuanto implica directamen-
te la organización y secuencia de pasos que buscan garantizar la produc-
ción científica del conocimiento.
Métodos y pensamiento inductivo en los procesos
de investigación educativa
Para aproximarse al rol del método inductivo en el ámbito de la investi-
gación educativa, es necesario ingresar al campo de la metainvestigación,
que se puede definir de forma muy sencilla como “la investigación de la
investigación (Mainardes, 2018) o también como el estudio de la propia
investigación y en concreto de sus métodos, incentivos, informes, repro-
58
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
El rol del método inductivo como vínculo entre las teorías educativas y las prácticas de aula
e Role of the Inductive Method as a Link Between Educational eories and Classroom Practices
ducibilidad y evaluación, entre otras aristas (Loannidis, 2018). De entre
todas estas posibilidades, el centro de reflexión estará en la relación entre
método y teoría en el campo de la investigación educativa.
La investigación en el campo de la educación es un espacio diver-
so, multidisciplinario y complejo (Aguilar Gordón, 2010) que se apoya
en disciplinas como la psicología (Bandura, 1987; Brunner, 1984; Piaget,
2016; Vygotsky, 1962), la sociología (Bourdieu & Passeron, 2007; Durkhe-
im, 1973) y la filosofía (Dewey, 2004; Rousseau, 2008), entre otras. Esto
ha dado lugar a múltiples aproximaciones desde diversas escuelas, tra-
diciones y enfoques. Esta característica también ha hecho que el campo
de la educación sea disperso y con una definición compleja de acotar,
lo que dificulta su regulación en el ámbito intelectual (Sánchez Tortosa,
2018). De hecho, la investigación en el campo educativo ha estado nutrida
de distintos marcos teóricos como por ejemplo la fenomenología, el po-
sitivismo, la hermenéutica, el estructuralismo, el constructivismo, entre
otras corrientes. Cada una con sus particulares marcos interpretativos.
En la segunda mitad del siglo XX estos se han agrupado en los enfoques
cualitativos y cuantitativos (Hernández Sampieri et al., 2006). Y estos, a
su vez, en la contemporaneidad han desembocado en los denominados
enfoques mixtos.
Lo que interesa en el presente trabajo es explicar la dimensión me-
todológica de los modelos pedagógicos y mostrar cuál es el rol actual del
método inductivo en cada uno de ellos. Para ello, es importante recordar
brevemente a qué se alude cuando se habla de método en el ámbito de
la investigación. Su etimología remite al significado de camino (Mora,
2009). Por tanto, es el medio para alcanzar un determinado fin, para Pla-
tón se trataba de buscar el mejor camino para alcanzar el saber, esto era
un entendimiento similar para Aristóteles. Así, el método debe enten-
derse en contraposición al azar, ya que posee un orden manifiesto y, por
tanto, una serie de reglas que regulan los procesos y los criterios para su
aceptación y aplicación.
Esto desemboca en la problemática entre el método y la realidad a
la que se aproxima, puesto que, para muchos, la realidad que se aspira a
conocer determina la estructura del método (Mora, 2009). Así, el método
para conocer los hechos o fenómenos educativos no será el mismo que el
método empleado para conocer la realidad matemática o física, por ejem-
plo. De este modo, se plantea la posibilidad de utilizar métodos inadecua-
dos para ciertos objetos de estudio (Kuhn, 1971). En esta misma línea,
también ha existido el sueño de encontrar una suerte de método univer-
59
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
L R L M  C P J B
sal para conocer todas las realidades posibles, cuestión que, por cierto, ha
sido demostrada como inalcanzable por autores como Feyerabend.
Independientemente de la concepción del método, hay una ca-
racterística común señalada por Descartes (Mora, 2009), quien afirma
que todo método debe ser accesible y aplicable por cualquier persona
en cualquier momento. En otras palabras, el método no depende estric-
tamente de las capacidades intelectuales del investigador. En esta misma
línea, también es necesario mencionar la clásica distinción entre método
y demostración. Mientras el primero busca encontrar las proposiciones
verdaderas, la segunda busca encontrar las razones por las que una pro-
posición puede ser considerada verdadera. No en vano el mismo Descar-
tes ya mencionaba que buscaba conducir la razón y buscar la verdad en
las ciencias, dos elementos que han permeado en las visiones contempo-
ráneas de los procesos de investigación en todos los campos (Mora, 2009).
Breve visión retrospectiva del método inductivo
Dentro de las taxonomías metodológicas se pueden encontrar dos tipos
distintos de métodos: los que se pueden llamar generales y los que deno-
minamos específicos. Los primeros hacen referencia a procesos como la
síntesis, el análisis, la inducción y la deducción, mientras que los segun-
dos se establecen en virtud del objeto de estudio y varían enormemente
de disciplina a disciplina (Mora, 2009). Para el presente trabajo se hará un
énfasis especial en lo que se puede denominar método inductivo. Para ello,
en primer lugar, es necesario establecer qué se entiende por inducción.
Este término, según Mora (2009), fue utilizado por Platón en sus famosos
diálogos asociados a significados tales como inducir, conducir a, y dirigir.
Sin embargo, su asociación al campo del razonamiento no se dio hasta
Aristóteles, que en sus célebres planteamientos de la lógica lo entendió
como el paso de lo particular a lo general, en contraposición al silogismo,
que era el paso de lo general a lo particular. Esta visión permeó de forma
similar en el pensamiento escolástico de la Edad Media.
En la Edad Moderna, los filósofos interesados sobre todo en el
campo de las ciencias naturales se embarcaron en reflexiones sobre los
procesos inductivos, tales como Francis Bacon, quien cuestionó estos
procesos por tratarse de enumeraciones incompletas (Mora, 2009).
En su lugar, Bacon elaboró procesos como tablas de ausencia y presen-
cia para garantizar inducciones legítimas. De hecho, sus planteamientos
marcaron importantes influencias hasta el siglo XIX en corrientes como
la empirista (Locke, 1690), las ideas aristotélicas escolásticas (Copleston,
60
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
El rol del método inductivo como vínculo entre las teorías educativas y las prácticas de aula
e Role of the Inductive Method as a Link Between Educational eories and Classroom Practices
1993), en racionalistas como Leibniz (1989) e incluso Hume (1980) plan-
teaba que la inducción se basa en el hábito y el mismo Kant (2005) en los
juicios inductivos.
Posterior al siglo XIX se produjo una explosión de caminos en los
planteamientos de la inducción, allí destaca Gratry (1855), quien la con-
sideraba como un equivalente a la dialéctica que nos permite pasar a lo
otro. John Stuart Mill (1894), por su parte, desarrolló un sistema de lógi-
ca inductiva. Peirce (1878) y Lachelier (1904) se centraron en el llamado
problema sobre el fundamento de la inducción. Lalande (1922) plantea
que existen varios tipos de inducción, por un lado, está la inducción ge-
neral, que hace referencia a la operación mediante la cual se alcanza una
conclusión determinada sobre un hecho que a su vez parte de otro hecho,
este tipo de inducción se denomina reconstructiva y es la propia que usan
los médicos para diagnosticar una enfermedad a partir de los síntomas
o también en el ámbito de la jurisprudencia, con las llamadas pruebas
jurídicas; por otro lado, el concepto estricto de inducción se refiere a los
procesos de razonamiento que parten de casos particulares para llegar
a conclusiones generales, como el paso de los hechos a las leyes o de lo
específico a lo general. Este tipo de inducción se clasifica, a su vez, en
dos tipos: la inducción ordinaria o amplificada y la inducción formal o
completa (Mora, 2009). La primera hace referencia a la prueba experi-
mental trabajada por filósofos como Stuart Mill (1984), es decir, enunciar
un juicio universal sobre una serie de objetos limitados al mismo sujeto
y predicado; la segunda corresponde al silogismo aristotélico basado en
enumeraciones completas, donde se expresa en una única fórmula una
propiedad que ha sido afirmada individualmente para cada miembro de
un conjunto o clase.
Para Nelson Goodman (1954), las problemáticas sobre la induc-
ción pueden agruparse en dos grandes periodos: el viejo problema de la
inducción y el nuevo enigma de la inducción. El primero ha sido amplia-
mente tratado en el siglo XIX y, en esencia, hace referencia al problema
de la justificación de la inducción o, en otras palabras, de la validez de las
inferencias inductivas. Una de las posibles respuestas es la ley de causa-
ción universal, según la cual la inducción está justificada en la ley de la
uniformidad de la naturaleza, la cual establece que, si dos ejemplos coin-
ciden en ciertos aspectos, también lo harán en todos los demás. Hume
(1980) aborda este problema al sugerir que lo relevante no es cómo se
justifican las predicciones, sino por qué se generan en primer lugar. Esta
posición ha sido criticada por su énfasis psicológico o genético, que los
investigadores en este ámbito han desestimado.
61
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
L R L M  C P J B
En la actualidad, en lo que Goodman (1954) ha llamado el nuevo
enigma de la inducción, los problemas en torno a la inducción y el ra-
zonamiento inductivo han desembocado en dos grandes líneas: la de la
confirmación y la de la probabilidad (Mora, 2009). En cuanto a la cues-
tión de la inducción relacionada con la probabilidad, hay esencialmente
dos corrientes opuestas. La representada por Mises (1957) y Reichenbach
(1949) sostiene que el problema de la inducción debe abordarse desde la
perspectiva de la teoría frecuencial de la probabilidad, ya que las inferen-
cias inductivas se transforman en inferencias estadísticas. Por el contra-
rio, para la escuela representada por filósofos como Carnap (1969), Hem-
pel (1965) o Goodman (1954), el problema de la inducción debe tratarse
desde la probabilidad entendida como grados de confirmación; por tanto,
la noción central sería precisamente la de confirmación. Dentro de estas
dos escuelas enfrentadas, filósofos como Leblanc (1983) han intentado
mediar entre estos dos polos.
Como se puede apreciar, en el ámbito de la investigación educati-
va, el debate sobre lo inductivo ha tenido transiciones históricas que han
ido desde las premisas del propio razonamiento lógico hasta el debate en
torno a su naturaleza en el ámbito de la ciencia. En cualquier caso, en la
actualidad se han difuminado dentro de una multiplicidad de modelos
teóricos que finalmente se han agrupado en los enfoques cuantitativos,
cualitativos y mixtos. Ahora bien, la presencia de lo inductivo no solo se
manifiesta en el ámbito de la investigación, también presenta una fuerte
influencia asociada a las diferentes teorías y modelos pedagógicos que se
analizarán a continuación.
Las teorías y modelos pedagógicos
desde el conductismo hasta el conectivismo
Teniendo en cuenta la base epistemológica antes planteada, es necesario
mencionar la taxonomía o criterio de clasificación que se utilizará para
enumerar las teorías y modelos pedagógicos, a la vez que transversalmen-
te se muestra el papel de lo inductivo en ellas. Primero, vale recordar que
realizar una taxonomía, en términos generales, necesita de un esquema
clasificatorio que tome en cuenta una serie de variables determinadas que
sean relevantes para el objeto de estudio: “Este intento de clasificación
obliga a encontrar categorías o grupos sustantivos nítidamente definidos,
y cuanto más singulares los unos de los otros mejor, a fin de que la clasi-
ficación sea también integradora y coherente (Prats, 2010, p. 7). De este
62
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
El rol del método inductivo como vínculo entre las teorías educativas y las prácticas de aula
e Role of the Inductive Method as a Link Between Educational eories and Classroom Practices
modo, las corrientes teóricas que hemos elegido son: conductismo, cog-
nitivismo, constructivismo, humanismo y conectivismo. Estas han sido
consideradas por su amplia presencia en la visión contemporánea de la
educación, ya que en pleno siglo XXI siguen presentes en diferentes polí-
ticas y prácticas educativas a nivel mundial.
El eterno retorno del conductismo
El conductismo (Ortiz, 2013) mantuvo una hegemonía durante la prime-
ra mitad del siglo XX. En términos sencillos, su concepción del apren-
dizaje tiene su fundamento en la asociación estímulo-respuesta. Sus es-
tudios comenzaron con animales: el perro en el caso de Pávlov (1927) y
la paloma en el caso de Skinner (1938). Estos experimentos llevaron a
plantear la hipótesis de que se puede condicionar una cierta respuesta
ante un determinado estímulo. La clave para que esta asociación funcione
está en la repetición, añadiendo distintos tipos de refuerzo. Para Gallardo
y Camacho (2008), el conductismo —o más precisamente las teorías del
condicionamiento— no presenta una única vertiente. Por el contrario, te-
nemos al menos dos variantes: el condicionamiento clásico representado
por Pávlov (1927) y el condicionamiento operante, cuyo exponente más
célebre es Skinner (1938). Mención especial merece orndike (1913),
quien puede ser considerado el primer psicólogo de la educación al desa-
rrollar una teoría del condicionamiento aplicada al aprendizaje.
En el siglo XX, en el campo de la psicología, las dos corrientes de
pensamiento más “importantes eran el estructuralismo y el funcionalismo
(Schunk, 2012, p. 71). En un contexto en el que la disciplina buscaba su con-
solidación desplazándose hacia enfoques más científicos y experimentales,
emergen los aportes del conductismo, que llegó a convertirse en “la princi-
pal disciplina psicológica (p. 72). Watson (1924) fundamentó el conductis-
mo moderno, siguiendo un modelo en la psicología que se asemejara al de
las ciencias físicas, trabajando con fenómenos observables y medibles. Este
enfoque se centró en la conducta, alejándose de las visiones introspectivas
del estructuralismo y excesivamente generales del funcionalismo.
vlov (1932), por su parte, representa la teoría del condiciona-
miento clásico, la cual se centra en “la presentación de un estímulo in-
condicionado, el cual provoca una respuesta incondicionada (Schunk,
2012, p. 79).vlov sostenía que cualquier estímulo podía ser condicio-
nado para producir cualquier respuesta, aunque investigaciones poste-
riores demostraron que no siempre es viable generalizar el proceso de
condicionamiento. Posteriormente, la célebre teoría del condicionamien-
63
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
L R L M  C P J B
to operante de Skinner (1938) pasó de experimentar solo con animales
a pruebas con seres humanos. Los principios de su teoría se basan en el
análisis funcional del comportamiento y destacan las implicaciones de
esta para la predicción y el control de la conducta. La teoría conductista
llegó a complejizarse, incluyendo una serie de procesos básicos como el
reforzamiento positivo, el reforzamiento negativo y el castigo.
El rol del método inductivo en las teorías conductistas está centra-
do en los procesos de observación de comportamientos específicos de los
sujetos y la formulación de generalizaciones a partir de ellos. Se trata de
elementos relevantes para comprender cómo los diferentes estímulos y
respuestas pueden generar cambios en las conductas de estos individuos.
La limitación de esta perspectiva radica en equiparar al ser humano con
una máquina, asumiendo que sus comportamientos pueden ser modifi-
cados y predichos mediante la aplicación de estímulos y respuestas espe-
cíficas. Aunque los planteamientos conductuales no son muy populares
en el ámbito teórico y existen pocas defensas debido a la existencia de
teorías más actuales y complejas, muchas de sus premisas siguen vivas en
la práctica. Por tanto, “la desaparición de una teoría conductista no signi-
ficó la desaparición del conductismo (Peña, 2010, p. 130). En este mismo
sentido, es importante mencionar que “las aportaciones del neoconduc-
tismo, al igual que otras psicologías del aprendizaje, pueden proporcio-
narnos vías necesarias para la innovación y la construcción de enseñanza
y aprendizaje virtual (Gros, 2007, p. 247).
En un ejemplo concreto de aula, si el docente desea promover há-
bitos de lectura en sus estudiantes utilizando principios conductistas y el
método inductivo, puede iniciar por establecer un sistema de recompen-
sas. Cada vez que un estudiante completa un libro y comparte una breve
reseña con la clase, recibe una estrella dorada en un mural colectivo. Sin
explicar inicialmente el propósito del mural o las estrellas, el docente ob-
serva cómo algunos estudiantes comienzan a participar para obtener la
recompensa visible. A medida que más estudiantes ven a sus compañeros
recibir estrellas y reconocimientos, sienten motivación para imitarlos. El
docente refuerza positivamente estos comportamientos mediante elogios
y pequeñas recompensas adicionales, como tiempo extra en actividades
lúdicas. A través de la observación de estas experiencias específicas y de
las consecuencias positivas asociadas, los estudiantes inducen que la lec-
tura y la participación les brindan beneficios, tanto individuales como co-
lectivos. Sin necesidad de explicar de forma abstracta la importancia de la
lectura, los alumnos internalizan este hábito gracias al condicionamiento
operante —un principio clave del conductismo— y al proceso inductivo
64
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
El rol del método inductivo como vínculo entre las teorías educativas y las prácticas de aula
e Role of the Inductive Method as a Link Between Educational eories and Classroom Practices
de generalizar a partir de ejemplos y comportamientos concretos, como
lo explicará posteriormente también el concepto de “modelado de Ban-
dura (1987) y los refuerzos directos en el entorno del aula.
Las teorías conductistas, como ya se ha mencionado, tuvieron he-
gemonía durante la mitad del siglo XX. Sin embargo, desde inicios de
las décadas de los cincuenta y sesenta, estas teorías fueron duramente
cuestionadas, reduciendo progresivamente su vigencia y dejando paso a
las teorías de corte cognoscitivas. Para estas teorías, en cambio, son im-
portantes “las actividades mentales como la atención, las expectativas, el
pensamiento y el recuerdo como cruciales para los procesos de aprendi-
zaje (Morris & Maisto, 2005, p. 173).
Los difusos límites entre cognitivismo y constructivismo
Respecto al inicio de las corrientes cognoscitivas, existen una serie de
problemáticas para encuadrarlas de manera precisa, al existir multipli-
cidad de matices, sin embargo, podemos decir que: Argumentaba que
no necesitábamos exhibir nuestro aprendizaje para que éste ocurriera.
Tolman llamó aprendizaje latente al aprendizaje que no es aparente por-
que todavía no se demuestra (Morris & Maisto, 2005, p. 173). Uno de los
fenómenos que pone de relieve la importancia de los procesos cognosci-
tivos son los llamados insights, que hacen referencia a la integración de
los elementos de una situación. Dentro de una línea paralela, será Albert
Bandura (1987) quien levante una de las primeras críticas al conductismo
a través de sus estudios que mostraron cómo las personas podían apren-
der nuevas acciones con el simple hecho de observar a otros realizarlas
(Schunk, 2012, p. 118). Bandura está enmarcado en las teorías cognitivis-
tas sociales, que plantean que el aprendizaje humano ocurre dentro de un
entorno social. Desde el punto de vista epistemológico, a esta vertiente
le corresponde distinguir entre el nuevo aprendizaje y el desempeño de
conductas aprendidas previamente.
Así, Bandura propone el aprendizaje por observación o vicario
(Morris & Maisto, 2005), el cual establece que el aprendizaje a través del
modelamiento se produce cuando los observadores adquieren nuevos pa-
trones de conducta, incluso antes de haber estado directamente expues-
tos a dichas conductas modeladas. Así se repiten conductas que hemos
observado, aunque esto no significa que imitemos con mayor frecuencia
aquellas que sean recompensadas. Unas de las más influyentes son las
teorías del procesamiento de la información (Schunk, 2012), las cuales se
enfocan en cómo las personas prestan atención a los eventos del entor-
65
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
L R L M  C P J B
no, codifican la información, la asocian, la almacenan en la memoria y la
recuperan, entre otros procesos. Dentro de esta nominación conviven di-
versas teorías donde no existe necesariamente una predominancia de una
sobre otra, sin embargo, mención especial requiere la teoría de la Gestalt.
El método inductivo juega un papel relevante en el cognitivismo,
ya que estas teorías se desarrollan a partir de la observación y el análisis
detallado de los procesos mentales. Se observan situaciones específicas, se
identifican patrones y se formulan generalizaciones sobre cómo las per-
sonas procesan la información. La teoría de la Gestalt (Schunk, 2012),
por ejemplo, se basa en la observación de cómo las personas perciben y
organizan los elementos en su entorno, llegando a la conclusión de que
la percepción es un proceso integral en el que el conjunto tiene un valor
mayor que la simple adición de sus componentes.
De hecho, la palabra Gestalt, que da nombre a esta teoría, significa
literalmente “forma, figura o configuración y recoge la esencia de sus
planteamientos psicológicos que sostienen que los objetos o eventos se
perciben como una totalidad organizada. El significado surge de la confi-
guración general y no de las partes individuales. En palabras sencillas, un
árbol, por ejemplo, no es el conjunto de raíces, tronco, hojas y ramas, sino
la configuración con significado de todos estos elementos. El ser humano
no se limita a la captación de las partes, sino a la totalidad. El cerebro crea
totalidades con significado.
Quizás se podría plantear que el cognitivismo es un tránsito des-
de el conductismo hasta el constructivismo, de ahí sus dificultades para
delimitarlo y precisarlo por sus múltiples matices. En cualquier caso, este
camino desemboca en uno de los teóricos más influyentes de la educa-
ción durante el siglo XX, Jean Piaget. Los planteamientos de este pensa-
dor han tenido un impacto incuantificable en la educación, tanto en la
teoría como en la práctica pedagógica, no en vano el nombre de Piaget es
uno de los que con mayor frecuencia aparece mencionado en las publica-
ciones pedagógicas (Fairstein & Carretero, 2007, p. 178).
Jean Piaget (2016) suele formar parte de lo que en la actualidad se
ha tenido a denominar perspectiva o concepción constructivista. Sin em-
bargo, la forma más precisa de referirse a su marco conceptual sería como
psicología genética (Fairstein & Carretero, 2007, p. 179). En la actuali-
dad, el constructivismo resulta difícil de definir, dado que no se limita a
una sola teoría psicológica, sino que es una convergencia de múltiples
teorías. En este contexto, es posible distinguir tres tipos de constructivis-
mo: el epistemológico, el psicológico y el educativo. Con respecto a la teo-
ría de Piaget, el enfoque principal de su corpus teórico no estuvo inicial-
66
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
El rol del método inductivo como vínculo entre las teorías educativas y las prácticas de aula
e Role of the Inductive Method as a Link Between Educational eories and Classroom Practices
mente orientado desde una perspectiva psicológica, su interés primordial
era de naturaleza epistemológica (Fairstein & Carretero, 2007). En otras
palabras, Piaget no se centró en el desarrollo infantil en sí, sino que sus
cuestiones eran más filosóficas, específicamente relacionadas con la teo-
ría del conocimiento, donde la investigación psicológica actuaba como
un simple medio. Fue a partir de estos intereses que comenzó a explorar
cómo el conocimiento y la inteligencia se desarrollan en las personas des-
de el nacimiento hasta la adultez.
La psicología genética (Piaget, 2016) considera el desarrollo cogni-
tivo como un incremento de las capacidades del ser humano para predecir,
explicar y comprender el mundo que les rodea. Por tanto, el comporta-
miento es considerado como el resultado de las representaciones mentales.
De este modo, el sujeto de la psicología genética es pues un constructor
activo de significados y “la teoría de Piaget concibe el aprendizaje como
un proceso de adaptación de las estructuras mentales del sujeto a su en-
torno (Fairstein & Carretero, 2007, p. 182). Esta adaptación se da a través
de dos procesos: asimilación y acomodación. Seguramente el aporte que
más ha trascendido a lo largo de la historia son los célebres estadios del
desarrollo cognitivo de Piaget. Estas etapas o estadios evolutivos (Gallardo
& Camacho, 2008) son continuos y no deben ser transitados progresiva-
mente, es decir, no es posible omitir una en el desarrollo del niño.
La teoría final en la que Piaget trabajó hasta su fallecimiento fue
la de la equilibración (Fairstein & Carretero, 2007). En esta teoría, Pia-
get hace referencia a los mecanismos que permiten al individuo pasar
de un esquema a otro de nivel superior. Con esta aportación, completó
su explicación sobre la teoría de la adaptación. De este modo, el proce-
so de equilibración está conformado por la lógica equilibrio-conflicto-
nuevo equilibrio. Las teorías piagetianas, como ya se ha mencionado
con anterioridad, han ejercido una influencia radical en las teorías y
prácticas educativas posteriores. Las aplicaciones de la psicología gené-
tica (Fairstein & Carretero, 2007) pueden agruparse en propuestas pe-
dagógicas e investigaciones psicopedagógicas. Las primeras se refieren a
la aplicación de la teoría piagetiana en la creación de programas educa-
tivos, métodos de enseñanza, estrategias didácticas y otros aspectos re-
lacionados. La segunda, por su parte, consiste en estudios en los que las
concepciones piagetianas sirven de base para realizar investigaciones
sobre determinados aspectos de los procesos de enseñanza y aprendi-
zaje y no necesariamente se conforman como propuestas de aplicación
directa en la educación.
67
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
L R L M  C P J B
Del cognitivismo al constructivismo
El método inductivo es también fundamental en el constructivismo. Los
educadores y psicólogos observan el desarrollo cognitivo y las interaccio-
nes de los niños en diversas situaciones y luego extraen principios gene-
rales sobre cómo se construye el conocimiento. Por ejemplo, Piaget utilizó
la observación detallada de sus propios hijos y de otros niños para for-
mular sus teorías sobre los estadios del desarrollo cognitivo. Este enfoque
inductivo permite a los investigadores y educadores desarrollar estrate-
gias pedagógicas basadas en cómo los estudiantes realmente aprenden y
entienden el mundo a su alrededor.
Junto con Piaget (2016), el gran teórico asociado al actual cons-
tructivismo es Lev Vygotsky (1962), quien muestra la importancia de las
“interacciones sociales que permiten organizar la actividad del aprendiz”
(Vila, 2007, p. 207). Su teoría enfatiza la importancia del entorno social
para el aprendizaje y el desarrollo. Pese a la corta vida de Vygotsky, reali-
zó una gran proyección intelectual (Vila, 2007), organizada en dos fren-
tes: desarrollar una psicología científica y crear un conjunto de técnicas
orientadas a diversos aspectos de la vida humana. Su trabajo psicológico
tuvo un fuerte impacto en el campo educativo.
Para Vygotsky, el método genético no puede estar limitado a la
ortogénesis, por el contrario, para comprender la conducta humana son
necesarias la comprensión de tres ámbitos diferentes: la evolución de la
especie, la evolución cultural y el desarrollo ontogenético. Sus primeros
estudios estuvieron centrados en conocer el origen y el desarrollo de la
conciencia. Así, en su obra Pensamiento y lenguaje (Vygotsky, 1962), ex-
plica el proceso de interiorización del lenguaje como el principal medio
de la conciencia humana. Y este proceso tiene un origen social al emerger
solo en relación con los demás. En el campo pedagógico, los planteamien-
tos de Vygotsky (1962) implican que el desarrollo humano y los procesos
de enseñanza-aprendizaje son interdependientes. Estas ideas desembo-
can en el concepto de la “zona de desarrollo próximo (Vila, 2007, p. 223),
que hace referencia a las relaciones existentes entre el funcionamiento
social psicológico y el funcionamiento individual de la mente. Es decir, la
relación con los demás y consigo mismo. Con estos elementos muestra la
existencia de un nivel evolutivo real entendido como aquello que la per-
sona es capaz de hacer por sí misma, y un nivel evolutivo potencial que
se define como aquello que puede hacer una persona con ayuda de otra.
La zona de desarrollo pximo es, por tanto, la distancia entre la segunda
y la primera.
68
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
El rol del método inductivo como vínculo entre las teorías educativas y las prácticas de aula
e Role of the Inductive Method as a Link Between Educational eories and Classroom Practices
Las ideas de Vygotsky en la actualidad están siendo retomadas y
trabajadas de forma entusiasta. En la actualidad, la innovación educativa
parece haberse centrado en mayor medida en Vygotsky, no en vano los
aportes de Bruner, Cole y Wertsch han recibido una fuerte influencia de
su figura. De entre ellos, el más célebre es sin lugar a duda Jerome Bruner,
con su aprendizaje por descubrimiento (Schunk, 2012, p. 266), que implica
la capacidad de formarse descubriendo problemas desde los propios estu-
diantes con una mínima guía de los docentes. Aquí comienza a visibilizar-
se claramente la idea de estudiante activo (Ortiz, 2013, p. 13) que necesita
la creación de experiencias didácticas que aporten estas experiencias.
Bruner, junto a David Ausubel, forman parte del constructivismo
posterior y si bien están presentes en varias corrientes pedagógicas, su in-
fluencia no es pura (Ortiz, 2013). Así, por ejemplo, se conoce con el nom-
bre de “teoría del aprendizaje significativo (Gallardo & Camacho, 2008,
p. 44) a los planteamientos de Ausubel que afirman que el aprendizaje del
alumno depende de la estructura cognitiva previa y su relación con la
información adquirida. En otras palabras, puede llamarse a un aprendi-
zaje significativo cuando la información nueva está en contacto con los
conceptos adquiridos previamente por el estudiante.
El método inductivo es evidente en el constructivismo de Ausubel,
ya que se basa en observar cómo los estudiantes integran nueva informa-
ción con sus conocimientos previos y luego generalizar sobre las mejores
prácticas pedagógicas para facilitar este proceso. Este enfoque permite a
los educadores desarrollar estrategias que se adapten a las necesidades
individuales de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje profundo.
Por ejemplo, en una clase de historia en bachillerato, el docente puede
buscar que los estudiantes comprendan las causas de la Revolución Fran-
cesa, pero en lugar de explicar las causas en una lección magistral, divide
a los estudiantes en grupos y proporciona a cada uno una variedad de
recursos (extractos de documentos históricos, cartas, ilustraciones de la
época, estadísticas económicas y testimonios personales) que los estu-
diantes analizan, discuten entre ellos y observan, bajo la guía del docente.
Así identifican patrones como la desigualdad social, la crisis financiera y
las ideas ilustradas. A través de este proceso, inducen las causas princi-
pales que llevaron al estallido de la Revolución. Este enfoque permite a
los alumnos construir activamente su conocimiento, aplicando el método
inductivo, al extraer conclusiones generales de datos específicos, y ejem-
plifica el constructivismo al fomentar un aprendizaje significativo basado
en la exploración y la colaboración.
69
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
L R L M  C P J B
Sobre el constructivismo, hasta el mismo siglo XXI, podría hablar-
se en detenimiento, sin embargo, al ser “muy amplio y variado (Ortiz,
2013, p. 30) no podemos analizar todas sus manifestaciones y líneas en
detalle. Puede decirse de forma algo imprecisa y reductiva que rescata los
aspectos cognitivos que están de base en el aprendizaje, estos son media-
dores de la conducta, produciendo también cambios de comportamiento.
Asimismo, los constructivistas postulan la necesidad de métodos de ex-
perimentación natural (Ortiz, 2013). Esta corriente alberga una cantidad
enorme de constructos teóricos en los que en ocasiones se suele incluir a
la teoría humanista, que para algunos es en gran medida constructivis-
ta (Schunk, 2012). Sin embargo, dada su especificidad, será analizada de
manera particular.
Las teorías humanistas y su búsqueda de integrar cognición,
emoción y elección
Las teorías humanistas (Schunk, 2012) ponen énfasis en los procesos
cognitivos y emocionales, centrándose en las capacidades de las personas
para tomar decisiones y aspirar a controlar sus propias vidas. Entre las su-
posiciones que realizan estas teorías está la visión holística de la realidad,
aunando categorías tales como conducta, pensamiento y sentimiento.
Para esta perspectiva, las decisiones, la creatividad y la autorrealización
humanas son aspectos fundamentales de estudio que deben ser valorados
e incorporados. En este sentido, no se puede partir de estudios de anima-
les para extrapolarlos a seres humanos, entes mucho más complejos.
Uno de los aportes más relevantes de estas teorías sería segura-
mente el realizado por Maslow, para quien las acciones de las personas
están guiadas por las metas u objetivos de estas. En este sentido, las accio-
nes humanas representan un esfuerzo por satisfacer necesidades, que a
su vez están estructuradas en una jerarquía (fisiológicas, seguridad, per-
tenencia, estima y autorrealización). Esta jerarquía tiene implicaciones
en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Schunk, 2012). Por ejemplo,
es útil para que el profesorado sea capaz de comprender a los estudiantes
de una manera integral, creando ambientes que faciliten los aprendiza-
jes. Como se sabe, no es del todo viable que los estudiantes dediquen
todo su esfuerzo a estudiar si no han cubierto las primeras necesidades
de su pirámide (fisiológicas o de seguridad), es decir, estudiantes que no
se han alimentado de forma adecuada, que se encuentran una posición
socioeconómica difícil, etc.
70
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
El rol del método inductivo como vínculo entre las teorías educativas y las prácticas de aula
e Role of the Inductive Method as a Link Between Educational eories and Classroom Practices
En esta misma línea, el pensamiento de Carl Rogers centrado en
la “realización planteaba que la vida se constituye como un proceso de
continuo crecimiento personal. Esta tendencia natural es la base de la
motivación, de la cual se derivan absolutamente todas las demás de me-
nor trascendencia. Así, el crecimiento personal se entiende como el lo-
gro de autonomía y, por tanto, mayores grados de libertad ante fuerzas
externas (Schunk, 2012). Aplicado al campo educativo, esto significa que
el ser humano tiene en sí una potencia para el aprendizaje nutrido por
el deseo. En otras palabras, los estudiantes saben que el aprendizaje es
relevante porque tienen la convicción de que esto les ayudará a crecer, a
mejorar. Por tanto, el rol del docente es el de un facilitador de los apren-
dizajes y su deber es crear ambientes para que los estudiantes puedan
alcanzar sus objetivos.
En general, las teorías humanistas ponen su centro de atención en
la motivación para el logro (Schunk, 2012, p. 360), con numerosas apli-
caciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Existen muchas vías
para la motivación, por ejemplo, transmitiendo expectativas optimistas
a los estudiantes y estructurando las actividades de un modo gradual
que evite que se desmotiven por la complejidad del reto planteado. Los
grandes aportes de estas corrientes nos muestran su enfoque holístico,
que debe considerar, tanto los componentes cognitivos como afectivos, y
dentro de estos últimos los motivacionales. Por tanto, para que los estu-
diantes alcancen éxitos académicos y óptimos resultados de aprendizaje
se necesita tanta voluntad como habilidad (Gallardo & Camacho, 2008).
Por ejemplo, en una clase de educación cultural y artística, si el
docente busca promover el desarrollo personal y la autorrealización de
los estudiantes, aplicando fundamentos de las teorías humanistas, puede
proponer a sus estudiantes que creen una obra de arte que represente
sus emociones y experiencias personales sin proporcionar instrucciones
específicas ni modelos a seguir. Así, cuando los estudiantes trabajan en el
desarrollo de sus proyectos, exploran con libertad sus sentimientos y pen-
samientos, reflejándolos en sus creaciones. Esto puede complementarse
con la presentación de las obras a sus compañeros de clase explicando sus
expresiones y significados. Esta actividad permite inducir conceptos ge-
nerales sobre la diversidad de experiencias humanas, el valor del respeto,
de la empatía y de la autoexpresión. Este ejemplo no pretende sugerir que,
al aplicar métodos motivacionales, se prescinde de una estructura; por el
contrario, la estructura es fundamental en escenarios de aprendizaje para
motivar al estudiante y permitirle relacionarse de manera libre y cons-
ciente con las actividades educativas (Reeve & Cheon, 2021).
71
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
L R L M  C P J B
El conectivismo en la era digital
El conectivismo toma para su fundamentación elementos de la teoría de
la complejidad. Según Pérez Gómez (2012):
Supone la versión actual del constructivismo al tomar en consideración
el contexto digital ilimitado de los intercambios humanos. Destaca que
los escenarios de aprendizaje en los que se encuentra el conocimiento
distribuido y al alcance de todos, ofreciendo oportunidades insospecha-
das de aprendizaje, son las inabarcables redes telemáticas de acumula-
ción, intercambio y creación permanente de información y conocimien-
to (p. 15).
En el conectivismo, el contexto desempeña un papel esencial, pues
los procesos de enseñanza-aprendizaje se centran en desarrollar cone-
xiones dentro de redes de conocimiento, lo cual determina el qué y el
cómo del aprendizaje. No se trata únicamente de memorizar datos o
conceptos, sino de saber localizar, construir y mantener estas conexiones
para recrear y aplicar el conocimiento de manera dinámica a través de las
redes (Pérez Gómez, 2012). Esto no implica un reduccionismo ambienta-
lista, puesto que la clave está precisamente en la relación entre contenidos
y contextos; se trata más de procesos de asimilación que de adquisición,
recreados conjuntamente en las redes de las que participa el individuo
(Pérez Gómez, 2012).
En el siglo XXI las nuevas tecnologías y la digitalización han per-
mitido mejorar enormemente la recolección y análisis de datos educati-
vos. Asimismo, herramientas como la inteligencia artificial han logrado
identificar patrones y tendencias que podrían pasar desapercibidos con
métodos tradicionales de análisis de datos. Todo ello contribuye a facilitar
la comprensión de los procesos educativos y el correspondiente desarro-
llo de estrategias pedagógicas basadas en información contrastada (Pérez
Gómez, 2012).
En el ámbito de la práctica educativa, el método inductivo puede
aplicarse dentro de los marcos del conectivismo al generar procesos de
aprendizaje donde se utilizan las tecnologías y las redes de información
para el desarrollo de diversas competencias (Pérez Gómez, 2012). Por ejem-
plo, en una clase de educación para la ciudadanía, el docente puede propo-
ner a los estudiantes explorar el impacto de las redes sociales en la comuni-
cación. Para ello, los estudiantes deben conectarse con diversas plataformas
en línea, como blogs, podcasts, foros o comunidades virtuales. Los alumnos,
individualmente o en grupos, pueden participar en discusiones en línea,
72
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
El rol del método inductivo como vínculo entre las teorías educativas y las prácticas de aula
e Role of the Inductive Method as a Link Between Educational eories and Classroom Practices
siguen a expertos en el tema y comparten información a través de sus pro-
pias redes sociales. A medida que recolectan datos y experiencias de estas
interacciones, deben inferir patrones sobre cómo las redes sociales influyen
en la forma en que las personas se comunican, se informan y se relacionan.
Utilizando el método inductivo, los estudiantes extraen conclusiones gene-
rales a partir de sus observaciones específicas. Entre sus hallazgos, se puede
inducir que las redes sociales facilitan la difusión rápida de información,
pero también pueden propagar desinformación.
Este proceso refleja la aplicación práctica del conectivismo, donde
el aprendizaje ocurre a través de conexiones en una red y el conocimiento
se distribuye entre diversas fuentes y se accede a él mediante la participa-
ción en comunidades digitales. Los alumnos construyen su propio cono-
cimiento al navegar y gestionar información en un entorno tecnológico,
aplicando el método inductivo para generar entendimientos profundos a
partir de experiencias reales en línea (Pérez Gómez, 2012).
Conclusiones
El presente estudio argumenta la importancia del método inductivo en la
relación entre las teorías y modelos pedagógicos desde la praxis en el aula,
utilizando la metainvestigación y la crítica reflexiva a partir de la teoría fun-
damentada. A lo largo del análisis, se ha evidenciado cómo el pensamiento
inductivo permite a los investigadores formular hipótesis y desarrollar teo-
rías a partir de observaciones empíricas, proporcionando una base sólida
para entender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. A su vez
estas teorías se van enriqueciendo a partir de la praxis de aula.
El método inductivo ha sido clave en la evolución de diversas teo-
rías pedagógicas, desde el conductismo hasta el conectivismo. En el con-
texto del conductismo, la observación de comportamientos específicos
ha permitido identificar principios generales sobre la relación estímulo-
respuesta, estableciendo una comprensión mecánica del aprendizaje. En
el ámbito del cognitivismo y el constructivismo, la observación y análisis
detallado de los procesos mentales han llevado a una comprensión más
profunda de cómo los estudiantes procesan la información y construyen
el conocimiento. El conectivismo, por su parte, ha aprovechado las obser-
vaciones inductivas sobre las interacciones digitales y el aprendizaje en
red, adaptando estas ideas a la era de la información y la tecnología.
Una de las conclusiones de este trabajo es la reafirmación de la
necesidad de integrar teoría y práctica en el ámbito educativo. El método
73
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
L R L M  C P J B
inductivo actúa como un puente esencial entre ambos, permitiendo que
las observaciones empíricas no solo informen el desarrollo teórico sino
también guíen las prácticas pedagógicas. Esta integración es relevante
para asegurar que las prácticas educativas sean efectivas y estén basadas
en principios sólidos y evidencias empíricas.
A pesar de sus beneficios, el método inductivo también presenta
desafíos, especialmente en cuanto a la validez y fiabilidad de las genera-
lizaciones derivadas de observaciones específicas. Sin embargo, la digita-
lización y las tecnologías avanzadas ofrecen nuevas oportunidades para
mejorar la recopilación y análisis de datos educativos, potenciando el uso
del razonamiento inductivo. Los investigadores y educadores están lla-
mados a explorar nuevas formas de aplicar este método para abordar las
complejidades de la educación contemporánea.
En síntesis, el estudio subraya la relevancia continua del método
inductivo como elemento que permite vincular la praxis de aula y los
modelos teóricos pedagógicos. Así, es posible mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje, adaptándose a las necesidades cambiantes de los
estudiantes y aprovechando las oportunidades ofrecidas por las tecnolo-
gías en nuevos contextos. La metodología inductiva, por tanto, continúa
siendo esencial para seguir innovando y mejorando las prácticas pedagó-
gicas en el siglo XXI.
Bibliografía
AGAMBEN, Giorgio
2008 Signatura rerum. Barcelona: Anagrama.
AGUILAR GORDÓN, Floralba
2010 Percepción y metacognición en la educación: una mirada desde América
Latina. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (8), 147-196. https://
doi.org/10.17163/soph.n8.2010.06
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Carmen
2015 Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución.
Perles Educativos, 37(148). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.
148.49320
ARTIGAS, Mariano
1999 Filosofía de la ciencia. Navarra: Eunsa.
BANDURA, Albert
1987 Teoría del aprendizaje social (trad. Ángel Rivière). Madrid: Espasa-Calpe.
BOURDIEU, Pierre & PASSERON, Jean
2007 La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México
DF: Siglo XXI.
BRUNER, Jerome
1984 El proceso de la educación. México DF: UTEHA.
74
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
El rol del método inductivo como vínculo entre las teorías educativas y las prácticas de aula
e Role of the Inductive Method as a Link Between Educational eories and Classroom Practices
BRYMAN, Alan
2021 Social Research Methods (6ª ed.). Nueva York: Oxford University Press.
CARVAJAL, Álvaro
2002 Teorías y modelos: formas de representación de la realidad. Comunicación,
12(1), 1-14. https://bit.ly/3Dgm05S
CARNAP, Rudolf
1969 Fundamentación lógica de la física. Buenos Aires: Sudamericana.
CHALMERS, Alan
1990 ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.
COPLESTON, Frederick
1993 A History of Philosophy: Volume 3, Ockham to Suarez. Continuum.
CRESWELL, John & CRESWELL, David
2018 Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5ª
ed.). Los Ángeles: SAGE.
DEWEY, John
2004 Democracia y educación. Buenos Aires: Losada. (Obra original publicada
en 1916).
DURKHEIM, Emile
1973 Educación y sociología. Buenos Aires: Losada. (Obra original publicada
en 1922).
FAIRSTEIN, Gabriela & CARRETERO, Mario
2007 La teoría de Jean Piaget y la educación: medio siglo de debates y aplicacio-
nes. En J. Trilla (ed.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo
XXI (pp. 177-200). Barcelona: Graó.
FLICK, Uwe
2019 An Introduction to Qualitative Research (6ª ed.). Londres: SAGE.
FOUCAULT, Michel
1988 Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.
FREIRE, Paulo
2006 La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. México DF: Siglo XXI.
GALLARDO, Pedro & CAMACHO, José
2008 Teorías del aprendizaje y práctica docente. Sevilla: Wanceulen.
GÓMEZ, Ricardo
2014 La dimensión valorativa de las ciencias. Buenos Aires: Universidad Nacional
de Quilmes.
GOODMAN, Nelson
1954 Fact, Fiction, and Forecast. Cambridge: Harvard University Press.
GOYANES, Manuel
2020 Meta-investigación en comunicación: antecedentes, efectos y retos de una
investigación y gobernanza estandarizada. Profesional de la información,
29(4), e290406. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.06
GRATRY, Auguste
1855 La logique. París: Migne.
GROS, Begoña
2007 Barrhus Frederic Skinner y la tecnología en la enseñanza. En J. Trilla (ed.),
El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 229-247).
Barcelona: Graó.
75
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
L R L M  C P J B
HEMPEL, Carl Gustav
1965 Aspects of Scientic Explanation and Other Essays in the Philosophy of Scien-
ce. Nueva York: Free Press.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos & BAPTISTA
LUCIO, Pilar
2006 Metodología de la investigación. México DF: McGraw-Hill.
HUME, David
1980 Investigación sobre el entendimiento humano. Madrid: Alianza.
KANT, Immanuel
2005 Crítica de la razón pura (trad. M. Sánchez Sarto). Trotta. (Obra original pu-
blicada en 1787).
KUHN, omas
1971 La estructura de las revoluciones cientícas. México DF: FCE. (Obra original
publicada en 1962).
LACHELIER, Jules
1904 Du fondement de l’induction. París: Félix Alcan.
LALANDE, André
1922 La raison et les normes. París: Félix Alcan.
LEBLANC, Hugues
1983 Probability and Induction. Nueva York: Oxford University Press.
LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm
1989 Philosophical Essays. Cambridge, MA: Hackett Publishing.
LOANNIDIS, John
2018 Meta-research: Why Research on Research Matters. PLoS Biol, 16(3):
e2005468. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2005468
LOCKE, John
1690 An Essay Concerning Human Understanding. e Pennsylvania State Uni-
versity. https://bit.ly/49qFwZv
LÓPEZ, Luis
2021 Reflexiones sobre el problema de la verdad, la ciencia y la tecnología y sus
implicaciones en el campo educativo. Sophia, Colección de Filosofía de la
Educación, (31), 137-164. https://doi.org/10.17163/soph.n31.2021.05
MAINARDES, Jefferson
2018 A Research Agenda for Educational Leadership and Management. Chelt-
enham, Londres: Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.1590/0104-
4060.59762
MILL, John Stuart
1894 Sistema de lógica deductiva e inductiva. Madrid: Alianza.
MISES, Richard von
1957 Probability, Statistics, and Truth. Nueva York: Dover Publications.
MORA, José Ferrater
2009 Diccionario de losofía. Barcelona: Ariel.
MORRIS, Charles & MAISTO, Albert
2005 Introducción a la psicología. México DF: Pearson.
ORDINE, Nuccio
2013 La utilidad de lo itil: un maniesto. Barcelona: Acantilado.
ORTIZ, Alexander
2013 Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Bogotá: Ediciones de la U.
76
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
El rol del método inductivo como vínculo entre las teorías educativas y las prácticas de aula
e Role of the Inductive Method as a Link Between Educational eories and Classroom Practices
PÁV L OV, Iv á n
1932 Neuroses in Man and Animals. Journal of the American Medical Association,
99, 1012-1013. https://doi.org/10.1001/jama.1932.02740640054029
1927 Conditioned Reexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Ce-
rebral Cortex. Nueva York: Oxford University Press.
PEIRCE, Charles Sanders
1878 Illustrations of the Logic of Science. Popular Science Monthly, 12, 1-15.
https://bit.ly/3ZGlaIt
PEÑA, Telmo Eduardo
2010 ¿Es viable el conductismo en el siglo XXI? Liberabit, 16(2), 125-130. https://
bit.ly/4gpq56k
PIAGET, Jean
2016 El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Paidós. (Obra original
publicada en 1952).
PRATS, Enri
2010 Teorías de la educación, de la escuela a la sociedad red: hacia una pedagogía
3.0. Barcelona: UOC.
PÉREZ GÓMEZ, Ángel
2012 Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
REEVE, Johnmarshall & CHEON, Sung
2021 Autonomy-Supportive Teaching: Its Malleability, Benefits, and Potential
to Improve Educational Practice. Educational Psychologist, 56(1), 54-77.
https://doi.org/10.1080/00461520.2020.1862657
REICHENBACH, Hans
1949 e eory of Probability. Berkeley: University of California Press.
ROUSSEAU, Jean-Jacques
2008 Emilio o de la educación. Madrid: Akal. (Obra original publicada en 1762).
SÁNCHEZ TORTOSA, José
2018 El culto pedagógico: crítica del populismo educativo. Madrid: Akal.
SCHUNK, Dale
2012 Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. México DF: Pearson.
SILVERMAN, David
2020 Interpreting Qualitative Data (6ª ed.). Londres: SAGE.
SIRVENT, María Teresa
2010 Relaciones de teoría y metodología en investigación educativa. Controversias
y Concurrencias Latinoamericanas, 2(3), 129-158. https://bit.ly/4imArFR
SKINNER, Burrhus
1938 e Behavior of Organisms. Nueva York: Appleton-Century-Cros.
SPINOZA, Baruch
2007 Ética. Madrid: Alianza.
THORNDIKE, Edward
1913 Educational Psychology: e Original Nature of Man. Nueva York: Teachers
College Press.
VILA, Ignasi
2007 Lev S. Vigotsky: la psicología cultural y la construcción de la persona desde
la educación. En J. Trilla (ed.), El legado pedagógico del siglo XX para la es-
cuela del siglo XXI (pp. 207-226). Barcelona: Graó.
77
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 51-77.
L R L M  C P J B
VYGOTSKY, Lev
1962 ought and Language. Cambridge: MIT Press.
WATSON, John
1924 Behaviorism. Nueva York: Norton.
Yin, Robert
2020 Case study research and applications: Design and methods (6ª ed.). ousand
Oaks: SAGE.
Declaración de Autoría - Taxonomía CRediT
Autores Contribuciones
Luis Rodolfo López Morocho
Conceptualización, Investigación, metodolo-
gía, administración del proyecto, redacción
borrador original
Christian Paul Jaramillo Baquerizo
Conceptualización, Investigación, metodolo-
gía, supervisión, validación, redacción revi-
sión y edición
Declaración de Uso de Inteligencia Articial
Luis Rodolfo López Morocho y Christian Paul Jaramillo Baquerizo, DECLARAN
que la elaboración del artículo El rol del método inductivo en la relación entre las
teorías y los modelos pedagógicos desde las praxis de aula, no contó con el apoyo de
Inteligencia Artificial (IA).
Fecha de recepción: 12 de julio de 2024
Fecha de revisión: 20 de septiembre de 2024
Fecha de aprobación: 22 de noviembre de 2024
Fecha de publicación: 15 de enero de 2025