Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
https://doi.org/10.17163soph.n38.2025.10
el desafío de la esCritura aCadÉmiCa
utilizando herramientas virtuales
Challenging Academic Writing Using Virtual Tools
V P S G*
Universidad de Central del Ecuador, Quito, Ecuador
vpsimbanag@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7466-7364
L M J N**
Universidad de Central del Ecuador, Quito, Ecuador
lilian.jaramillo.naranjo@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-0586-4292
S F V V***
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador
sfvinueza@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0818-6554
Forma sugerida de citar: Simbaña Gallardo, Verónica Patricia, Lilian Mercedes, Jaramillo Naranjo & Vinueza
Vinueza, Santiago Fernando (2025). El desafío de la escritura académica
utilizando herramientas virtuales. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación,
(38), pp. 323-344.
* Doctora en Investigación Educativa por la Universidad de Alicante, España, magíster en Literatura
Ecuatoriana e Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, magíster en
Educación Superior y Equidad de Género, especialista en Proyectos Educativos y Sociales por la
Universidad Central del Ecuador, licenciada en Ciencias de la Educación mención Lenguaje y Lite-
ratura por la Universidad Central del Ecuador. Actualmente es docente en la Universidad Central del
Ecuador. Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=kNrOS_QAAAAJ&hl=es
Índice h:8
** Magíster en Tecnologías y Práctica Docente por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
y magíster en Educación y Desarrollo Social por la Universidad UTE. Exdocente de la Uni-
versidad Central del Ecuador, de la Universidad UTE y de la Universidad Técnica del Norte.
Actualmente es investigadora independente, consultora y asesora académica de instituciones
educativas públicas y privadas, evaluadora externa de Revista Cátedra de la Universidad Central
del Ecuador y autora de libros y artículos en varias revistas nacionales e internacionales. Google
Académico: https://scholar.google.es/citations?user=C37AoQUAAAAJ&hl=es
Índice h:7
*** PhD (c) en Investigación Educativa en la Universidad César Vallejo del Perú, magíster en Redes
de Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, magíster en Sistemas
Informáticos Educativos por la Universidad Tecnológica Israel, licenciado en Ciencias de la
Educación. Es profesor de enseñanza media en la especialización de Informática y docente en
la Universidad Central del Ecuador. Google Académico: https://scholar.google.com.co/citation
s?user=ovslWmMAAAAJ&hl=es
Índice h:7
324
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
El desafío de la escritura académica utilizando herramientas virtuales
Challenging Academic Writing Using Virtual Tools
Resumen
Las tecnologías se insertan en la innovación educativa, dando la posibilidad de incorporar
herramientas digitales en los abordajes investigativos. En este escenario Scrivener y Evernote son
herramientas digitales para la escritura académica, permiten insertar notas escritas, notas de voz,
resúmenes, documentos, imágenes, citas de autores, audios, links, entre otros. La formulación del
problema parte de la necesidad de incrementar investigaciones en todos los niveles educativos de
forma fácil y automatizada. El objetivo de este estudio es reflexionar sobre el aporte significativo
que poseen las herramientas virtuales en la escritura académica. La metodología empleada está
enmarcada dentro del paradigma cualitativo de tipo no experimental y documental, posee un
muestreo probabilístico intencional de 57 fuentes documentales primarias que reúnen artículos
científicos, libros, fuentes oficiales, informes técnicos, autores y organizaciones que respaldan las
teorías de las herramientas digitales para sustentar de forma científica el artículo. La conclusión
radica en que las herramientas Scrivener y Evernote generan un aporte significativo al desarrollo
de la escritura académica, logrando contribuir al impulso de la publicación de artículos académicos
y científicos que, asociados a las tecnologías de la información y comunicación, promueven el
desarrollo de este tipo de comunidades investigativas, para lograr una mayor optimización de
recursos intelectuales como un desafío para potenciar la cultura académica.
Palabras clave
Escritura académica, Evernote, herramientas de escritura, Scrivener, tecnologías.
Abstract
Technologies are inserted in educational innovation, giving the possibility of incorporating
digital tools in research approaches. In this scenario, Scrivener and Evernote are digital tools for
academic writing; they allow you to insert written notes, voice notes, summaries, documents,
images, quotes from authors, audios, links, among others. e formulation of the problem is
based on the need to increase research at all educational levels in an easy and automated way. e
objective of this study is to reflect on the significant contribution that virtual tools have in academic
writing. e methodology used is framed within the qualitative paradigm of a non-experimental
and documentary type, it has an intentional probabilistic sampling of 57 primary documentary
sources that consist of scientific articles, books, official sources, technical reports, authors and
organizations that support the theories of the tools. digital to scientifically support the article.
e conclusion is that the Scrivener and Evernote tools generate a significant contribution to the
development of academic writing, contributing to the promotion of the publication of academic
and scientific articles, which associated with information and communication technologies
promote the development of this type. of research communities, to achieve greater optimization of
intellectual resources as a challenge to enhance academic culture.
Keywords
Academic Writing, Evernote, Writing Tools, Scrivener, Technologies.
Introducción
Gracias al desafío de la escritura académica utilizando herramientas
virtuales, se vuelve imprescindible incorporar escenarios virtuales en la
producción del conocimiento a través de la escritura. En este sentido, la
presente investigación quiere reflexionar sobre el aporte significativo que
poseen las herramientas virtuales a la escritura académica, ya que existe
325
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
V P S G, L M J N
 S F V V
poca generación de conocimiento de profesores y estudiantes a nivel de
bachillerato y de educación superior. En este sentido, las nuevas tecnolo-
gías de la información y comunicación (TIC) brindan numerosas mane-
ras de fortalecer los procesos de la escritura. Valverde (2018), manifiesta
que los espacios digitales sirven para involucrar al alumnado en tareas
tales como artículos, proyectos de investigación, ensayos, etc., en definiti-
va, cualquier trabajo de corte academicista donde el alumnado tenga que
localizar conocimientos científico-académicos, analizarlos y expresarlos
por escrito (pp. 5-6). Por tanto, es pertinente armonizar las herramientas
tecnológicas para la producción de nuevos saberes de forma científica.
La escritura académica es una parte importante en la generación
del conocimiento desde la universidad y por ello:
Es una dimensión del quehacer epistémico y forma parte de la labor de
producción y enseñanza del conocimiento en espacios comunitarios
universitarios […] incluye una variedad de clases textuales con distinta
función cognoscitivo-comunicativa: ensayos, proyectos de investigación,
informes de investigación, artículos de investigación, artículos académi-
cos, reseñas académicas, ponencias, tesis (Coronado López, 2021, p. 71).
En ese sentido, “herramientas como Scrivener y Evernote permiten
facilitar la tarea de escribir” (Schcolnik, 2018, p. 30), lo que favorece los en-
tornos académicos y profesionales para la escritura. Trigo (2013) destaca
que Scrivener “intenta combinar la eficacia y rapidez del mundo digital con
la flexibilidad y comodidad que aportan los lápices y cuadernos de toda la
vida, algo que hasta ahora no había conseguido ningún editor de textos
(p. 2). En esta perspectiva, “Scrivener es mucho más que la mayoría de los
programas de escritura o que un procesador de texto tradicional (p. 25).
Así, con el empleo de las herramientas indicadas, tanto docentes como
estudiantes podrán escribir aprovechando las bondades de las TIC, ya que,
con la automatización de citas, resúmenes, textos borrador, etc., se puede
trabajar desde cualquier parte del mundo y en cualquier dispositivo: telé-
fonos inteligentes, Tablet, relojes inteligentes, computadoras, laptops, etc.
“Evernote es un bloc de notas, que permite almacenar todo tipo de
información como anotaciones personales, […] es un excelente recurso
para recolectar, almacenar, categorizar, etiquetar, recuperar y compartir
información con estudiantes y otros investigadores (Universidad Cató-
lica de Valparaíso 2018, p. 23). Dicho de otro modo, es una herramienta
virtual que sirve para organizar la información, por ello es muy versátil
para la escritura de textos a través de notas. De hecho, Gaspar (2013) se-
ñala algunas funciones importantes de la herramienta:
326
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
El desafío de la escritura académica utilizando herramientas virtuales
Challenging Academic Writing Using Virtual Tools
Creación de notas de texto, audio, voz e imágenes, organización de no-
tas. Por su parte posee, otros usos como: búsquedas con acceso rápido a
la información, compartición de información, creación y sincronización
de notas en todos los dispositivos, entre otras (p. 12).
Por ello es un tema de actualidad e importante, ya que las herra-
mientas digitales para la escritura van en aumento en cuanto a su uso
y sirven para optimizar notas escritas de forma digital y automatizada;
contribuyen a la escritura académica desde plataformas virtuales de fácil
acceso; fomentan la creatividad de los escritores, sean alumnos o docen-
tes; potencian la escritura como aporte a la investigación desde varios
escenarios como la publicación de textos, artículos y ensayos, perspectiva
que exige la educación moderna en la producción de conocimientos.
La metodología de trabajo que se empleó es una investigación
enmarcada dentro del paradigma cualitativo, con diseño de tipo no ex-
perimental y documental, que utiliza documentos para obtener la infor-
mación. El muestreo fue probabilístico intencional de 57 fuentes docu-
mentales primarias, que constan de artículos científicos, libros, fuentes
oficiales, informes técnicos, autores y organizaciones que respaldan las
teorías sobre el uso de las herramientas virtuales en la construcción de
la escritura, recopilados de bases de datos de alto impacto como Scopus,
Elsevier, Dialnet, Google Académico.
La estructura del artículo inicia con una explicación de lo que es
la escritura académica. A continuación, se puntualiza lo que es la escri-
tura académica en la educación superior, resaltando las bondades cientí-
ficas de publicar artículos de parte de docentes y estudiantes en revistas
científicas. Luego, se presentan los abordajes sobre escritura académica
con herramientas virtuales como Scrivener y Evernote, que constituyen
procesos metodológicos automatizados para una escritura más efectiva e
interactiva. El siguiente subtema trata de enmarcarse en el uso de herra-
mientas tecnológicas que se encuentran en internet como: blogs, videos,
sitios web, sitios de investigación de alto impacto, libros digitales, docu-
mentos virtuales, etc., con el propósito de desarrollar competencias para
la escritura de forma digital, principalmente al guardar notas relaciona-
das a referencias bibliográficas de forma ágil y segura. El artículo conclu-
ye con reflexiones sobre las bondades académicas que poseen las herra-
mientas Scrivener y Evernote para los investigadores; de igual forma, se
reflexiona sobre la visión del docente con respecto al uso de la tecnología
en cuanto a la creatividad y automatización, y la consecuente publicación
de investigaciones en revistas científicas de forma fácil y motivante.
327
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
V P S G, L M J N
 S F V V
Escritura académica
La escritura permite generar conocimientos a través de la investigación, so-
cializando ideas y pensamientos para producir ciencia. El proceso de escri-
tura consiste en un conjunto de pasos que incluyen la preescritura, redac-
ción, revisión, edición y publicación para escribir un ensayo, un cuento, un
poema, una carta, etc. La escritura es un proceso complejo y recursivo donde
diferentes puntos de vista convergen en una idea común. En este orden de
ideas, Marinkovich (2002) manifiesta que la escritura es concebida como
no-prescriptivo, centrado en el proceso, el que a la luz de los aportes deriva-
dos de las teorías psicológicas, sociales y lingüísticas, permite acercarse a lo
que realmente sucede cuando se aprende a escribir (p. 226). Entonces, para
estructurar textos académicos es preciso considerar varios aspectos, como:
identificar el tema, plantear variables, determinar capítulos, citar referencias
bibliográficas, paráfrasis, redacciones y conclusiones, todo esto permitirá
formar escenarios investigativos con enfoques científicos sin problema.
Por otro lado, Neira y Ferreira (2011) señalan que en el “proceso de
escritura, el autor debe realizar distintas actividades de pensamiento su-
perior en donde influyen varios factores que interactúan en el desarrollo
del texto (p. 47). Por ello, para redactar, los escritores deben considerar
ideas y conceptos para organizar el pensamiento de forma correcta. De
igual forma, Porter (2002) señala que la escritura interconectada en-
tre redes fortalece el proceso aprovechando el internet y herramientas
virtuales, cuya interconexión revolucionará en nuevas prácticas de pro-
ducción, interacción y publicación de textos escritos (p. 39). Hoy en día
existen nuevas formas pedagógicas como la educación virtual, donde los
escritores se conectan vía online con otros autores con el propósito de
intercambiar ideas, es decir, trabajar de forma colaborativa y obtener re-
sultados rápidos, automatizados, enmarcados en la producción de textos
científicos y mejorar las relaciones científicas.
Calle (2014), por su parte, afirma que los escritores al momento
de escribir:
Pueden combinar diversos modos en su proceso de construir significa-
dos utilizando imágenes, sonidos, gráficas, de manera complementaria,
logrando que actúen como una unidad con sentido completo y si una
de ellas se suprime del texto, cambia o desaparece su significado (p. 43).
En este sentido, los escritores deben posibilitar el intercambio de
ideas, gráficos, publicaciones anteriores, etc. para retroalimentar investi-
gaciones y posibilitar indexaciones en revistas científicas.
328
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
El desafío de la escritura académica utilizando herramientas virtuales
Challenging Academic Writing Using Virtual Tools
En fin, a la escritura académica también se denomina alfabetiza-
ción académica, entendida como la habilidad que deben tener los docen-
tes y estudiantes para producir textos científicos y académicos. Carrasco
(2016) considera que para formarse en los entornos de la escritura aca-
démica y científica debemos repensar el enfoque que tenemos respecto
de la escritura en general, reconsiderar el proceso de escribir y vencer
algunos temores que podamos tener por lo escrito (p. 158). Por último,
hacer un buen planteamiento de qué se quiere realmente comunicar y
cómo sería la manera más efectiva y clara de transmitir conocimientos,
sin olvidar que la difusión de la escritura académica aporta a la trayecto-
ria de comunidades científicas en la producción de ciencia.
Escritura académica en la educación superior
La escritura académica posibilita a los investigadores la oportunidad de
descubrir ideas y conceptos para la generación de nuevos conocimientos,
por tanto, el desarrollo de habilidades para la escritura de textos es un
desafío en la producción de la ciencia. En esta realidad, Ganga Contreras
et al. (2015) manifiestan que:
Una de las tareas primordiales que debe asumir la universidad, es la re-
lacionada con la generación de nuevos conocimientos, el que debe estar
al servicio de la sociedad de la que forma parte, debido a que son estas
entidades las que deben asumir la responsabilidad de generar e irradiar
la vida intelectual de su comunidad académica (p. 2).
Es por esto que para Cassany (2006) escribir es un proceso de
elaboración de ideas, además de una tarea lingüística de redacción. Es
mucho más que un medio de comunicación es un instrumento de apren-
dizaje (p. 18). En consecuencia, la escritura implica revisar y reorganizar
ideas para generar el conocimiento nuevo, a través del ajuste continuo de
la situación comunicativa escrita, y ser un aporte significativo en la cons-
trucción y producción de investigaciones de forma científica.
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que los materiales de lectura
y los escritos habituales en la universidad pertenecen a los llamados géne-
ros académicos. Según Cassany (2006), el interés por estudiar cada género
radica en que al conocer cómo es y cómo funciona, se puede mejorar su
enseñanza y su aprendizaje, dado que aprender a utilizar un género es
aprender a desarrollar las prácticas profesionales que se desarrollan en
él (p. 23). En otras palabras, para escribir nuevos textos académicos, hay
que considerar investigaciones y publicaciones realizadas por docentes
329
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
V P S G, L M J N
 S F V V
y estudiantes de la academia, y continuar con nuevas investigaciones en
bien de la comunidad científica universitaria.
Por su parte, Castelló (2009) plantea que las competencias de la
escritura adquiridas por los estudiantes universitarios deberían ser:
Concebir y utilizar la escritura como herramienta de aprendizaje
y pensamiento.
Conocer y regular las actividades implicadas en el proceso de composi-
ción de textos académicos.
Formar parte de la comunidad científica y discutir sobre otros textos
académicos.
Escribir desde y para una comunidad discursiva de referencia (p. 28).
En consecuencia, la educación superior asume un desafío en los
estudiantes universitarios, para posibilitar en ellos tareas de escritura en
todas las áreas del conocimiento como: investigaciones, publicaciones,
ponencias, informes, ensayos, cuestionarios, etc., con el propósito de pro-
ducir ciencia. De ahí que permitirá desarrollar capacidades y destrezas
para generar conocimientos nuevos en todos los escenarios investigativos.
La escritura académica con herramientas virtuales
Actualmente, “la construcción del conocimiento científico originado por
las actividades de investigación es una de las tareas principales de los
profesores-investigadores (Márquez & Gómez, 2018, p. 32). Así pues, es
necesario que en los tiempos actuales la escritura académica se convierta
en el principal producto de la universidad, lo que permitirá aportar de
forma significativa en la producción de la ciencia, para alinearse al mun-
do moderno y tecnológico. Sin embargo, para fortalecer la escritura aca-
démica hoy existen tecnologías. Fidalgo (2021) manifiesta el papel de la
tecnología es crucial dentro del ámbito de la escritura académica, pues los
estudiantes acuden a herramientas en línea para la redacción de sus tra-
bajos académicos, especialmente cuando escriben sus textos (p. 2). Es así
que, en la práctica de la escritura académica, han aparecido varios tipos
de herramientas que ayudan en la producción digital de textos escritos,
entre los cuales se destacan paquetes ofimáticos algunos son gratuitos
estos son: “WPS Office, Libre Office, Open Office, Google Docs, Dra,
Shaxpir 4, ink Free Online Editor. También en programas como Mi-
croso Word, Pages de Apple, WordPerfect (Fuentes Huerta, 2019, p. 1).
También hay procesadores de texto en línea, como los servicios en
la nube que ofrece Microso y Google son plataformas de colaboración
330
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
El desafío de la escritura académica utilizando herramientas virtuales
Challenging Academic Writing Using Virtual Tools
[…] se basan en la nube, permiten acceder a un conjunto de programas
informáticos (tratamiento de textos, mensajería instantánea, correo elec-
trónico profesional, compartición de archivos, etc.) desde un ordenador”
(Mozzaik, 2023, p. 2). Es decir, permiten realizar la escritura académica
de forma colaborativa, estas herramientas poseen características avanza-
das como permitir la construcción del conocimiento de forma conjunta,
registrar las modificaciones que se va realizando al texto, contabilizar el
tiempo invertido, registrar comentarios en línea, enviar notificaciones al
correo electrónico, entre otros.
Por otra parte, además de las herramientas digitales para el pro-
cesamiento de texto, existen otras que se complementan para mejorar la
escritura académica. Según lo señalado por Valverde (2018), se indican
algunos ejemplos de iniciativas universitarias en el manejo de platafor-
mas digitales multifuncionales:
La Plataforma interactiva RedacText 2.0, fue creada por la Universidad
Complutense de Madrid, está especializada en el estudio de los procesos
de enseñanza aprendizaje en textos académicos. También, LEA (Labo-
ratorio de Enseñanza Aprendizaje), es una plataforma de la Universidad
de Chile que tiene diferentes cursos virtuales sobre escritura académi-
ca para que los estudiantes mejoren su escritura con autonomía. Otro
ejemplo está el Centro de escritura Javeriano de la Pontificia Univer-
sidad Javeriana de Cali en Colombia permite el acceso a recursos para
profesores y alumnos de escritura académica y tiene servicios de tutoría
gratuita (p. 45).
En resumidas cuentas, existen varias universidades que han apli-
cado plataformas virtuales de alto alcance para promover la escritura en
los estudiantes. Estas últimas se conocen como herramientas sociales y
sirven para procesar textos, ya que promueven el desarrollo de habilida-
des autónomas y colaborativas, tornando a la escritura académica en es-
cenarios de sano esparcimiento para la producción de textos científicos.
La escritura y la tecnología digital
El concepto de escritura digital se relaciona con el uso de las tecnolo-
gías de la información y la comunicación, la evolución de éstas implica
darle el nivel de importancia que actualmente predomina en los recur-
sos tecnológicos. Porter (2002) habla de escritura interconectada o entre
redes para integrar el proceso de escritura a la comunicación basada en
Internet, y la interconexión que revoluciona en nuevas prácticas de pro-
331
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
V P S G, L M J N
 S F V V
ducción, interacción y publicación (p. 43). Entonces, las TIC permiten,
en la actualidad, acceder a la información de forma instantánea, de lo cual
serán los escritores los que aprovechen las publicaciones, artículos PDF,
libros virtuales… para que les sirva de insumo en la escritura académica,
sin olvidar que hay que citar las fuentes o referencias bibliográficas, para
que el documento escrito tenga la relevancia y seriedad respectivas.
Las nuevas tecnologías han creado un mundo de comunicación
más interactivo y como lo señala Slotnisky (2015):
Gran parte de esta comunicación entre personas se realiza a través de
un medio digital como las plataformas de Twitter, Facebook, Messen-
ger, e-mail o un chat. Independiente de las reglas que imponen estas
plataformas existen dos características que son comunes al momento
de comunicarse, y son las abreviaturas y la inmediatez en el acto de la
escritura y de la lectura que permite el texto digitado, compartirlo en
forma instantánea (p. 15).
Según esta autora, tal vez sea el momento tan acelerado que vive ac-
tualmente la sociedad el que lleva a una comunicación de manera más rá-
pida y a la demanda de obtener una respuesta inmediata. Por esa razón se
utilizan las abreviaturas y los símbolos para señalar algo que se desea expre-
sar. Así pues, las TIC son una alternativa para una comunicación más rápida
y efectiva, a la vez para despertar el interés de escribir en jóvenes y adultos.
Por ello, los espacios digitales han logrado llamar la atención de las
personas al punto que las redes sociales, los sitios de búsqueda y las pá-
ginas web, son los primeros escenarios que cautivan la atención de miles
de personas día a día, y las llevan no sólo a leer grandes cantidades de in-
formaciones, sino también a escribir acerca de las mismas (Escofet, 2020).
Por su parte, Frescura (2016) propone analizar las tensiones en-
tre la renovación y la permanencia de prácticas educativas, en el marco
de una experiencia pedagógica de enseñanza de escritura con TIC a
través de un taller de escritura académica en un instituto de formación
docente. El caso de estudio consistió en la producción de un informe
de lectura por parte de los estudiantes. La situación fue planteada como
una propuesta de escritura en proceso. Un aspecto fundamental fue el
uso de las TIC, llegando a la conclusión de que, si bien la hibridación
de prácticas y saberes presenta una serie de obstáculos, también habilita
una serie de aprendizajes.
332
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
El desafío de la escritura académica utilizando herramientas virtuales
Challenging Academic Writing Using Virtual Tools
Herramientas virtuales para escribir
Actualmente existe una gran cantidad de herramientas digitales que nos
ayudan con la escritura, ya sea para un principiante o para un experto,
estas herramientas tecnológicas constituyen un gran apoyo a la hora
de escribir. Según, Singh y Mayer (2014) estas herramientas permiten
hacer de la escritura una actividad creativa, eficaz y manejable y no un
proceso engorroso y aburrido. Así como también ayudan a acelerar la
escritura, mejorar la calidad del texto y resultan adaptables a los hábitos,
actitudes e intereses del escritor (p. 24). A continuación, se resumen las
s importantes:
Tabla 1
Aplicaciones y plataformas digitales para la escritura académica
Principales
aplicaciones y
plataformas digitales
Descripción
Scrivener Programa de procesamiento de textos y de maquetación
para escritores. Sistema Operativo: Windows, macOS, iOS.
iA Writer Programa para edición de textos, permite organización. Sis-
tema Operativo: Windows, macOS, iOS.
Ulysses
Aplicación digital para la escritura, posee un sistema de ad-
ministración de textos y varias funciones. Sistema Operati-
vo: macOS, iOS.
Literautas Programa en línea para la escritura, posee varias aplicacio-
nes para escribir. Sistema Operativo: iOS y Android.
yWriter Procesador de textos que permite la organización de ideas.
Sistema Operativo: Windows.
Evernote Programa para crear y organizar notas. Sistema Operativo:
Windows, macOS, iOS, Android.
OneNote
Programa para la toma de notas, cuaderno digital para orga-
nizar pensamientos. Con Microso OneNote se toma notas
desde el teléfono móvil y se sincroniza a otros dispositivos.
Writers Café Herramienta que permite organizador todos los elementos que
forman parte de una escritura. Sistema Operativo: Windows.
Plume creator Programa para escritores con un potente procesador de texto
y posee varias funciones. Sistema Operativo: Windows, Linux.
Final Dra Programa de escritura para escribir y formatear guiones. Sis-
tema Operativo: Windows, macOS.
333
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
V P S G, L M J N
 S F V V
Principales
aplicaciones y
plataformas digitales
Descripción
Storyist Aplicación de escritura creativa con un potente procesador de
textos y varias funcionalidades. Sistema Operativo: macOS.
Manuskript
Herramienta digital de código abierto para escritores, ges-
tión de personajes, desarrollo de tramas, editor sin distrac-
ciones, etc. Sistema Operativo: Windows, macOS, Linux
Mendeley, JabRef,
CiteULike,
EndNote
Papers, Zotero
Herramientas web para administrar y gestionar bibliografía
de la escritura académica. Sistema Operativo: Windows, Ma-
cOS, Linux, Android, iOS.
Fuente: Elaboración propia a partir de Torres et al. (2020).
Todas estas herramientas permiten a docentes y estudiantes una
serie de bondades tecnológicas, para escoger la plataforma o aplicativo
acorde a lo que deseen escribir. En tal virtud, redactar textos académicos
es una de las actividades más frecuentes que se realiza en la universidad,
por ello la necesidad de continuar impulsando estos escritos, con el pro-
pósito de responder a las necesidades de la producción de la ciencia de
manera creativa autónoma y colaborativa. Finalmente, es importante que
los maestros utilicen estas herramientas y los entornos virtuales de acuer-
do con las necesidades de aprendizaje de sus alumnos.
Por otro lado, se realizó una revisión sistemática sobre las principa-
les investigaciones relacionadas con las estrategias tecnopedagógicas, con-
sultando una serie de artículos de investigación con respecto del tema, lue-
go de analizar las estrategias pedagógicas como el trabajo colaborativo, el
aprendizaje autónomo y el aprendizaje basado en competencias, se obser
que las herramientas más utilizadas por los docentes fueron los entornos
virtuales como blogs, procesadores de textos y plataformas virtuales.
Para efectos de esta investigación se estudiaron y analizaron espe-
cíficamente las herramientas digitales Scrivener y Evernote (Jara, 2021).
Herramienta Scrivener
En palabras de McLean (2017) Scrivener, es una herramienta de escritura
que se caracteriza por incluir:
Módulos de gestión y organización de proyectos, pero es mejor cono-
cida por sus aportes en la organización de proyectos complicados. Es
334
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
El desafío de la escritura académica utilizando herramientas virtuales
Challenging Academic Writing Using Virtual Tools
un procesador de textos y una herramienta de gestión de proyectos que
permanece con el escritor desde la primera idea sin forma hasta el bo-
rrador final (p. 1).
Scrivener es un programa utilizado para el procesamiento de tex-
to y para la maquetación, el cual permite organizar de una forma más
eficiente los documentos, las anotaciones para tener los escritos mejor
organizados. Scrivener es mucho más que la mayoría de los programas de
escritura o que un procesador de texto tradicional, ya que los procesado-
res de texto tradicionales conciben al texto como una gran extensión de
palabras, mientras que Scrivener la plantea como un conjunto de escenas
que se encuentran relacionadas entre sí, pero a la vez independientes, es
decir, este programa se enfoca en las partes que conforman todo el texto
(Trigo, 2013).
Scrivener se compone de cinco partes básicas:
Figura 1
Partes básicas de Scrivener
Archivador:
contiene todos
los archivos que
forman parte
del proyecto
en una única
localización.
Editor: se trata
del editor de texto,
donde se realiza
el trabajo de
escritura.
Barra de menú:
es el mapa del
programa, donde
está todo lo que
puede realizarse
con Scrivener.
Inspector:
muestra las
características
que se pueden
modicar de
cada archivo.
Barra de
herramientas:
se encuentran
los iconos que
van a permitir
realizar las
acciones sobre
el manuscrito.
Fuente: tomado de Trigo (2013, p. 4).
Sin embargo, cabe señalar que las cinco partes básicas están ubi-
cadas dentro del interfaz, situación que permite organizar los escritos
sin dificultad.
335
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
V P S G, L M J N
 S F V V
Figura 2
Interfaz de Scrivener
Fuente: tomado de Trigo (2013).
Características de Scrivener
Las características que incorpora el programa Scrivener, permiten
a los escritores alcanzar una verdadera productividad en la redacción de
textos de toda índole. Según Olier (2019), las características más destaca-
das que tiene Scrivener son las siguientes:
Figura 3
Características de Scrivener
Capacidad de
estructurar los
escritos en archivos
y formar carpetas
Permite ver las
estadísticas de las
escenas de diversas
formas
Ayuda en la
organización de
párrafos y formar
carpetas segun
partes del de artículo.
Permite ver las
ideas ordenadas
en un tablero
Permite incluir
documentación
de cualquier tipo
Análisis de la escritura
(uso de adverbios,
adjetivos, repeticiones
de palabras), de forma
automática
Creación de chas
de personajes
y escenas
Permite la creación
de libros electrónicos
en cualquier formato
Escritura de tarjetas
resumen de cada
escena
Fuente: tomado de Olier (2019).
336
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
El desafío de la escritura académica utilizando herramientas virtuales
Challenging Academic Writing Using Virtual Tools
En resumidas cuentas, Scrivener constituye un soware de escri-
tura pensado para escritores, se descarga de forma fácil del internet, se
puede optar de manera gratuita o pagada, sin olvidar que esta herramien-
ta virtual, aporta de forma significativa principalmente en organizar la
información de forma sencilla, escenario que permitirá realizar escritos
académicos y de toda índole de forma fácil, científica y creativa. A conti-
nuación, se visualiza la pantalla:
Figura 4
Pantalla de Scrivener
Fuente: tomado de Olier (2019).
Por último:
Scrivener ofrece un entorno amigable para la recopilación y organiza-
ción de material de investigación. Con la posibilidad de importar y vi-
sualizar documentos, imágenes y notas […] es un depósito digital que
almacena todos los elementos necesarios para un documento académi-
co coherente (Scrivener, 2023).
337
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
V P S G, L M J N
 S F V V
En fin, posee funciones avanzadas para una redacción eficaz, ya
que se adapta fácilmente a los procesos de la redacción científica.
Herramienta Evernote
Evernote es una herramienta que sirve para realizar anotaciones y recor-
datorios de todo tipo, compartiendo tus notas en tu ordenador, teléfono
y Tablet de forma sincronizada. Es posible incluir capturas de pantallas,
archivos e imágenes, para completar la información (Gaitán, 2024, p. 2).
En este sentido, es una herramienta con varias bondades académicas que
fortalecen la escritura académica, coadyuva en realizar anotaciones en
forma de texto, incluir imágenes, colocar documentos en el texto de for-
ma fácil y sencilla, a fin de organizar la información para estructurar re-
dacciones académicas de forma eficiente.
Evernote puede ser utilizado mediante el pago de una licencia o
por un servicio web de pago. Esta aplicación está disponible para An-
droid, iOS y de forma nativa en MicrosoWindows y Mac. Adicional-
mente, existe una versión web que puede ser utilizada desde cualquier
navegador y funciona mediante un servicio de suscripción que permite
la sincronización con las aplicaciones locales. Según Evernote (2021), la
interfaz se compone de los siguientes elementos básicos:
Menú de navegación: contiene los elementos búsqueda, libretas,
nuevas notas, accesos directos.
Lista de notas: es el panel central de la aplicación y contiene
elementos como opciones de clasificación, orden y filtros.
Vista de notas: conocida también como el panel de notas, con-
tiene elementos para ampliación de notas, traslado de notas,
compartición y demás acciones de edición de notas.
Barra de herramientas: permite hacer la edición a las notas y
contiene elementos para configurar el tipo de texto, el estilo, el
color, formato y tamaño de la fuente.
338
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
El desafío de la escritura académica utilizando herramientas virtuales
Challenging Academic Writing Using Virtual Tools
Figura 5
Interfaz de Evernote
Fuente: tomado de Evernote (2021).
Características de Evernote
Entre las principales características que posee la herramienta Ever-
note, se describe las siguientes:
Figura 6
Características de Evernote
Creación de notas
mediante plantillas
Captura información
desde páginas web o
documentos en línea
Creación de listas
de tareas
Facilita la planicación
de proyectos de escritura
de forma automática
Integración con
otras aplicaciones
y dispositivos
Anotación y captura
de múltiples tipos de
contenido
Contenido sincronizado
entre dispositivos
Flexibilidad de
organización de forma
fácil y automática
Permite compartir notas
desde el ordenador,
teléfono y Tablet de
forma sincronizada
Fuente: tomado de Castro (2022).
339
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
V P S G, L M J N
 S F V V
Figura 7
Pantalla de Evernote
Fuente: tomado de Evernote (2021).
Por lo citado, Evernote es una herramienta que ayuda en gran me-
dida en el proceso de una investigación de toda índole, ya que permite
recopilar información y mantenerlo todo organizado, para lo cual se pue-
de utilizar varias de las funcionalidades que ofrece la herramienta, tales
como: la agrupación de las investigaciones en varias libretas, capturas de
artículos de revista en línea, capturas de imágenes, escaneo de documen-
tos, anotaciones en imágenes y archivos PDF, grabación de entrevistas y
conversaciones, compartición de notas y libretas con los participantes del
grupo de investigación.
También, Evernote es una excelente herramienta que permite me-
jorar la tarea del docente dentro y fuera del aula, así Rodríguez (2019)
señala cinco razones para que un docente comience a utilizar Evernote:
Ordena las ideas: las ideas del docente pueden ser guardadas y
clasificadas por medio de etiquetas.
Construcción de acervo digital: se pueden almacenar páginas de
internet, imágenes, artículos de revistas, y todo tipo de archivos.
Planeación y registro de clases: se pueden crear formatos de
plantillas en Evernote para planear las clases y registrar las acti-
vidades que se vayan cumpliendo.
Compartición con estudiantes y profesores: el material que se
dispone puede ser compartido y se pueden dar permisos para
lectura o edición.
340
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
El desafío de la escritura académica utilizando herramientas virtuales
Challenging Academic Writing Using Virtual Tools
Acceso desde cualquier lugar: se puede acceder a la información
a través de la web, desde cualquier tipo de dispositivo.
En definitiva, Evernote es una aplicación que facilita que los estu-
diantes investiguen de forma autónoma y recopilen nueva información
complementaria, de acuerdo con las interrogantes, motivaciones o interés
que les generen los temas específicos de un curso.
Beneficios de Evernote
Los beneficios que ofrece esta aplicación son diversos, pues los
estudiantes pueden organizar notas, tomar fotografías de folletos en
papel; capture fotos de actividades en el aula o dibujos en pizarras, or-
ganizar horarios, listas de tareas, contactos, entre otros. Mientras tanto,
probablemente el profesor utilice Evernote para organizar el diseño del
curso y establecer comunicación con sus estudiantes, además de grabar
una discusión o conferencia y ponerla a disposición en un block de no-
tas compartido, y brindar comentarios orales o escritos a los estudiantes
(Korzaan & Lawrence, 2016). Esta aplicación puede reemplazar el método
común anterior de lectura clásica y toma de notas en papel.
Basado en el estudio de Korzaan y Lawrence (2016), se establece
que cuando los estudiantes comienzan a aprender y aprovechar la tecno-
logía, pueden comenzar a conocer el poder de esta en la transformación
de las organizaciones. Además, motivan a los estudiantes a emplear una
tecnología poderosa en la vida real con la perspectiva de que puedan ver
mejores posibilidades para ellos mismos o para las organizaciones que
puedan liderar más adelante.
La función de Evernote como organizador gráfico ofrece además
muchas facilidades. El esquema o el organizador gráfico se verán más or-
denado con la ayuda de la plantilla de la tabla. Esto puede deberse a que
algunos estudiantes en ocasiones no pueden escribir claramente, lo cual
puede confundirlos a ellos mismos o a los lectores.
Por su parte, DiCecco y Gleason (2002) establecen que el uso de un
organizador gráfico computarizado para la redacción persuasiva de estu-
diantes hispanos con discapacidades específicas de aprendizaje muestra
que el grupo de estudiantes que reciben un organizador gráfico pueden
mostrar un pensamiento más racional que los estudiantes que no lo usan.
A su vez, un estudio realizado por Vendityaningtyas et al., (2020)
menciona que los organizadores gráficos pueden mejorar la escritura de
los estudiantes. El maestro también puede desempeñarse bien al guiar a los
341
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
V P S G, L M J N
 S F V V
estudiantes para que usen el esquema al escribir un texto de recuento. Estos
resultados muestran que es significativo delinear y organizar la escritura.
Conclusiones
La escritura constituye un desafío académico para docentes y estu-
diantes, es decir, plasmar ideas en textos escritos conforme a los saberes
aprendidos. Pero esta realidad no se ha plasmado en un buen porcentaje,
en vista de que la escritura se torna compleja por el desconocimiento de
plataformas virtuales, que facilitan el proceso de la escritura de forma
rápida, automática y creativa. Por ello, fue creada la herramienta Scrive-
ner, la cual es un soware virtual para hacer más fácil la vida del escritor,
solamente hay que descargarlo de forma sencilla desde el internet, posee
opciones más flexibles para organizar y escribir un texto, tanto si éste es
un guion, un libro científico, una novela o un artículo de investigación.
Scrivener, ofrece una forma diferente de enfocar una obra con res-
pecto a otros programas de escritura; mientras que los demás conciben el
texto como una gran extensión de palabras, Scrivener plantea como un
conjunto de escenas relacionadas entre sí, pero a la vez independientes, a la
vez motiva a los escritores a crear sus propias ideas desde cualquier ámbito.
Entre los desafíos para Evernote se puede resaltar; el requerir una
conexión constante a internet. También debe ser proporcionado por un
hardware adecuado. Está diseñado para ser utilizado en computadora,
computadora portátil o teléfono inteligente.
Se sugiere que la institución podría proporcionar los medios sufi-
cientes para satisfacer esta necesidad, como la conexión constante a in-
ternet. Esto se debe a que, a pesar de sus desafíos, esta aplicación es bene-
ficiosa para que los estudiantes y maestros se vuelvan más alfabetizados
en tecnología en el proceso de aprendizaje para enfrentar la era digital.
Para finalizar, las aplicaciones virtuales indicadas son importan-
tes para la escritura académica, ya que generan un aporte significativo al
desarrollo de las mismas, aprovechando las tecnologías. Así lo manifiesta
Aguilar Gordón (2011): “Identificar la tecnología apropiada y realizar un
uso adecuado de la misma, es tarea fundamental de todo ser humano de
la actualidad (p. 132), por ello hay que aprovechar escenarios virtuales, en
este caso es el empleo de aplicaciones tecnológicas para la escritura y lo-
grar el impulso para la publicación de artículos académicos de forma ágil,
automatizada y creativa, que asociadas a las tecnologías de la información
y comunicación coadyuvan en la generación de comunidades científicas.
342
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
El desafío de la escritura académica utilizando herramientas virtuales
Challenging Academic Writing Using Virtual Tools
En otras palabras, Scrivener y Evernote son herramientas digita-
les para la escritura académica, permiten insertar notas escritas, notas de
voz, resúmenes, documentos, imágenes, citas de autores, audios, links, etc.
Asimismo, generan un aporte significativo al desarrollo de la escritura
académica, logrando contribuir al impulso de la publicación de artícu-
los académicos y científicos con creatividad y lograr una mayor optimi-
zación de recursos intelectuales, tiempo y esfuerzo a la hora de escribir.
Todo esto permitirá puntuar logros de aprendizaje desde la academia.
Bibliografía
AGUILAR GORDÓN, Floralba
2011 Reflexiones filosóficas sobre la tecnología y sus nuevos escenarios. Sophia,
Colección de Filosofía de la Educación, (11), 123-174. https://www.redalyc.
org/pdf/4418/441846104007.pdf
CALLE, Gerzon
2014 Las habilidades del pensamiento crítico durante la escritura digital en un
ambiente de aprendizaje apoyado por herramientas de la web 2.0. Encuen-
tros, 12(1), 27-45. https://bit.ly/4gioDTH
CAPOMAGI, Diana
2013 La escritura académica en el aula universitaria. Revista de Educación y Desa-
rrollo, (25), 29-40. https://bit.ly/41AIbOB
CARRASCO, Ascario
2016 Reflexiones sobre la escritura académica y científica. In Crescendo, 7(1), 157-
161. https://bit.ly/3BHy2Vy
CASSANY, Daniel
2006 Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
CASTELLÓ, Montserrat
2009 Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas, compiladores o es-
critores? Barcelona: Morata.
CORONADO, Sandra Paola
2021 La escritura académica en la formación universitaria. Revista Cientíca de la
Facultad de Humanidades de España, 9(2), 74-75. https://doi.org/10.35383/
educare.v9i2.653
DICECCO, Vonnie & GLEASON, Mary
2002 Using graphic organizers to attain relational knowledge from expository
text. Journal Of Learning Disabilities, 35(4), 306-320. https://bit.ly/4fqJAdA
ESCOFET, Anna
2020 Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: ¿una relación posible? RIED,
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1). https://doi.
org/10.5944/ried.23.1.24680
EVERNOTE
2021 Ayuda y aprendizaje de Evernote. https://bit.ly/3ZVjwD4
343
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
V P S G, L M J N
 S F V V
FRESCURA, Claudio
2016 La escritura académica con TIC, entre la permanencia y la renovación. XI
Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TE&ET
2016). Universidad Nacional de la Plata; Red de Universidades con Carreras
en Informática (RedUNCI). https://bit.ly/3ZKgf8a
GASPAR, Alfonso
2013 Tecnología: EducaLab. https://bit.ly/41E9yHB
JARA, Rosmery
2021 Estrategias pedagógicas con tecnología en la enseñanza de la escritura aca-
démica universitaria: una revisión sistemática. Revista Digital de Investiga-
ción en Docencia Universitaria, 15(1), e1209. https://bit.ly/3P2XUOI
KORZAAN, Melinda & LAWRENCE, Cameron
2016 Advancing Student Productivity: An Introduction to Evernote. Information
Systems Education Journal, 14(2) 19-26. https://bit.ly/3P2PvLs
MCLEAN, Allen
2017 Soware Writing Tools. Canadian Journal of Nursing Informatics, 12(1/2).
https://bit.ly/3VMlXVV
MARINKOVICH, Juana
2002 Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Signos, 35(51-52),
217-230. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342002005100014
MÁRQUEZ, Saraí & GÓMEZ, Marcela
2018 Grupo virtual de escritura académica: una e-innovación para impulsar la
publicación científica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76),
203-227. https://bit.ly/3ZIy0Vl
NEIRA MARTÍNEZ, Angie & FERREIRA CABRERA, Anita
2011 Escritura académica: un modelo metodológico efectivo basado en tareas y
enfoque cooperativo. Lingüística y Literatura, (24), 143-159. http://dx.doi.
org/10.4067/S0716-58112011000200008
OLIER, David
2019 ¿Qué es Scrivener y por qué es el mejor programa para escritores? https://bit.
ly/4iD5r4v
PORTER, Jim
2002 Why Technology Matters to Writing: A Cyberwriter’s Tale. Compu-
ters and Composition, 20(4), 375-394. https://doi.org/10.1016/j.comp-
com.2003.08.020
RODRÍGUEZ, Rulo
2019 Evernote. https://bit.ly/3BodwJL
SLOTNISKY, Débora
2015 Cómo influyen las nuevas tecnologías en la escritura. La Nación.
SCHCOLNIK, Miriam
2018 ¿Herramientas digitales en la escritura académica?Revista de Escritura Aca-
démica,8(1), 121-130.https://doi.org/10.18552/joaw.v8i1.36
SINGH, Vikash & MAYER, Phillipe
2014 Scientific Writing: Strategies and Tools for Students and Advisors. Bio-
chemistry and Molecular Biology Education, 42(5), 405-413. https://doi.
org/10.1002/bmb.20815
344
Sophia 38: 2025.
© Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
ISSN impreso:1390-3861 / ISSN electrónico: 1390-8626, pp. 323-344.
El desafío de la escritura académica utilizando herramientas virtuales
Challenging Academic Writing Using Virtual Tools
TRIGO, Ana María
2013 Manual de Scrivener: herramienta para edición de textos profesionales.
https://bit.ly/3VL0nRQ
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
2018 Evernote. https://bit.ly/3ZFJDN0
VALVERDE, María
2018 Escritura académica con Tecnologías de la Información y la Comunicación
en educación superior. Revista de Educación a Distancia, (58), 14. https://bit.
ly/4gHWoO3
VENDITYANINGTYAS, V., STYATI, E. W. & NATALIA, K.
2020 Teaching Writing by Using Evernote Application. Journal of Physics. https://
bit.ly/49LoXrG
Declaración de Autoría - Taxonomía CRediT
Autores Contribuciones
Verónica Patricia Simbaña Gallardo
Conceptualización. Revisión de fuentes pri-
marias y tratamiento de datos. Redacción del
primer borrador
Lilian Mercedes Jaramillo Naranjo
Investigación. Análisis de datos, organiza-
ción e integración de datos
recopilados.
Santiago Fernando Vinueza Vinueza
Análisis de datos. Organización e integración
de datos recopilados, conclusiones y redac-
ción final.
Declaración de Uso de Inteligencia Articial
Verónica Patricia Simbaña Gallardo, Lilian Mercedes Jaramillo Naranjo y San-
tiago Fernando Vinueza Vinueza, DECLARAN que la elaboración del artículo El
desafío de la escritura académica utilizando herramientas virtuales, no contó con
el apoyo de Inteligencia Artificial (IA).
Fecha de recepción: 9 de octubre de 2022
Fecha de revisión: 20 de diciembre de 2022
Fecha de aprobación: 20 de septiembre de 2024
Fecha de publicación: 15 de enero de 2025