Artículos

La episteme neoliberal y la repolitización estudiantil emancipatoria en Brasil y Chile

The neoliberal episteme and the emancipatory student repolitization in Brazil and Chile

http://orcid.org/0000-0003-3982-3736 Héctor Marcelo Rodríguez Mancilla [1]
Observatorio de las Metrópolis de Brasil , Brasil
http://orcid.org/0000-0001-9108-3347 Marcela Eliana Betancourt Sáez [2]
Universidad Central de Chile, Chile
http://orcid.org/0000-0003-0161-025X René Antonio Varas González [3]
Universidad de las Américas , Chile

La episteme neoliberal y la repolitización estudiantil emancipatoria en Brasil y Chile

Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 25, 2018

Universidad Politécnica Salesiana

Recepción: 15 Diciembre 2017

Aprobación: 15 Febrero 2018

Publicación: 15 Julio 2018

Resumen: El presente trabajo se desarrolla bajo el objetivo de un análisis crítico vinculado a la relación entre los fundamentos ideológicos que se generan a la base de una episteme de posicionamiento neoliberal, las profundas consecuencias que ha tenido la creciente privatización de la educación formal acontecida en las últimas décadas en Latinoamérica y las multitudinarias movilizaciones emancipatorias estudiantiles, ocurridas recientemente en países como Chile y Brasil. A partir de una exhaustiva recapitulación de la literatura especializada, se genera el sentido que demuestra en una creciente e instalada tendencia a la privatización vivenciada en el ámbito de la educación, la causal de la precarización de las condiciones relacionales y del aprendizaje desde la perspectiva de funcionamiento interno de la escuela, y a su vez busca despolitizar al sujeto estudiantil, volviéndolo un reproductor del sistema neoliberal, desarticulado e individualista. Sin embargo, al mismo tiempo en que el estudiante vivencia situaciones de despolitización, las movilizaciones emancipatorias a un sistema heredado repolitizan la cuestión estudiantil, al reivindicar la idea de que la educación es y debe ser comprendida socialmente como un derecho humano fundamental y como un importante espacio de construcción de ciudadanía en vinculación con diferentes proyectos democráticos. Se concluye problematizando este proceso que desde su desenvolvimiento va presentando limitaciones desde la índole socio-políticas por toda aquella dificultad de conseguir la articulación de proyectos que sean alternativos al neoliberalismo.

Palabras clave: Educación formal, neoliberalismo, movimiento estudiantil, epistemología, ciudadanía, democracia .

Abstract: The present academic work is developed under the objective of a critical analysis linked to the relationship between the ideological foundations that are generated on the basis of an episteme of neoliberal positioning, the profound consequences that the increasing privatization of formal education occurred in the last decades in Latin America and the multitudinous student emancipatory mobilizations, recently occurred in countries like Chile and Brazil. From an exhaustive recapitulation of the specialized literature, it generates the sense that shows in a growing and installed tendency to privatization experienced in the field of education, the cause of the precarization of relational conditions and learning from the perspective of internal functioning of the school, and in turn seeks to depoliticize the student subject, making it a player of the neoliberal, disarticulated and individualistic system. However, at the same time that the student experiences situations of depoliticization, the emancipatory mobilizations to an inherited system re-politicize the student question, to claim the idea that education is and must be understood with a social look, as a fundamental human right and as an important space for the construction of citizenship in connection with different democratic projects. It concludes problematizing this process that since its development is presenting limitations from the socio-political nature for all the difficulty of achieving articulation of projects that are alternative to neoliberalism.

Keywords: Formal education, neoliberalism, student movement, epistemology, citizenship, democracy.

Referencias

ARRIGHI, Geovanni. 1999. El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid: Akal Editores.

ATRIA, Fernando. 2010. Mercado y ciudadanía en la educación. Chile: Flandes Indiano.

BARBOSA, Francisco. 2011. La democracia: un concepto base dentro de los sistemas de protección de los derechos humanos. Revista Derecho del Estado, (27), 177-191. Recuperado de https://goo.gl/75jru2

BATALLÁN, Graciela. 2003. El Poder de la autoridad en la escuela. Revista mexicana de investigación educativa, 8(19), 679-704. Recuperado de https://goo.gl/ptkWYg

BATALLÁN Graciela & VARAS, René. 2002. Regalones maldadosos, hiperkinéticos. Categorías sociales en busca de sentido. Santiago: Editorial LOM.

BETANCOURT, Marcela. 2011. El desafío de la formación de un pedagogo en educación diferencial, como gestor de una escuela comprensiva. Paulo Freire, Revista de Pedagogía Crítica, 10(7), 89-98. Recuperado de https://goo.gl/MVyjZk

BOURDIEU, Pierre. 2013. A Economia das Trocas Simbólicas. Sao Paulo: Editorial Perspectiva.

BRENNER, Neil, PECK, Jamie & THEODORE, Nik. 2011. ¿Y después de la neoliberalización? Estrategias metodológicas para la investigación de las transformaciones regulatorias contemporáneas. Urban 1, 21-40. ISSN 2174-3657. Recuperado de https://goo.gl/KxvdGA (01 mar. 2018).

BRASIL. 2016. Medida Provisória nº 746, de 22 de setembro de 2016. 2016b. Recuperado de https://goo.gl/NnCqHt (2 nov. 2016).

CLADE, Campanha latino-americana pelo direito à educação. 2014. Mapeo sobre Tendencias de la Privatización de la Educación en América Latina y el Caribe. São Paulo: CLADE.

CASTELLS, Manuel. 1971. Problemas de investigación en sociología urbana. Ciudad de México: Espaça, Siglo XXI.

CASTELLS, Manuel. 1978. La cuestión urbana. Ciudad de México: Siglo XXI México.

CERDA, Ana, EGANA, Loreto, VARAS, René, & SANTA CRUZ, Eduardo. 2004. El complejo camino de la formación ciudadana. Santiago Chile: Editorial LOM.

CERVANTES, Rosa María & FERNÁNDEZ, Jorge. 2011. Importancia de la Filosofía de la Educación. En C. R. Rodríguez y J. Fernández-Pérez (Ed.), Filosofía y Educación. Perspectivas y propuestas (pp. 47-52). Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.

COLLADO RUANO, Javier. 2017. Reflexiones filosóficas y sociológicas de la educación: un abordaje paradigmatológico. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 23(2), 55-82

CORSINO, Luciano & ZAN, Dirce. 2017. A ocupação como proceso de descolonização da escola: notas sobre uma pesquisa etnográfica. © ETD- Educação Temática Digital Campinas, 19(1), 26-48. https://doi.org/10.20396/etd.v19i1.8647751

COUTINHO, Carlos. 1979. A democracia como valor universal. Encontros com a Civilização Brasileira, 9(1), 33-47.

COUTINHO, Carlos. 2006. O Estado Brasileiro: gênese, crise, alternativas. En J. C. F. Lima, e L. M. W. Neves. (Orgs.), Fundamentos da educação escolar do Brasil contemporáneo (pp. 173-200). Río de Janeiro: Fiocruz.

COUTINHO, Carlos. 2011. Marxismos y política. La dualidad de poderes y otros ensayos. Chile: LOM.

CROSO, Camilla & MAGALHÃES, Giovanna. 2016. Privatização da educação na América Latina e no Caribe: tendências e riscos para os sistemas públicos de ensino. Educ. Soc., Campinas, 37(134), 17-33. DOI: 10.1590/ES0101-73302016157622

DE SOUSA, Boaventura & AVRITZER, Leonardo. 2003. Para ampliar el canon democrático. México: Fondo de Cultura Económica.

DUSSEL, Enrique. 1994. 1492: El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del “mito de la modernidad”. La Paz: Plural Editores.

ELBOJ, Carmen. 2010. Crisis económica y educación. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3(1), 8-19. Recuperado de https://goo.gl/bRe8Dq

ESCOBAR, Arturo. 2002. Globalización, desarrollo y modernidad. En Corporación Región (Ed.), Planeación, participación y desarrollo (pp. 9-32). Medellín, Colombia.

FORO NACIONAL EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS. 2012. Informe sobre la situación del derecho a la educación en Chile durante el año 2012. Recuperado de https://goo.gl/bavNCt

FLACH, Simone & SCHLESENER, Anita. 2017. Análises de conjuntura sobre a ocupação de escolas no Paraná a partir do pensamento de Antonio Gramsci. © ETD- Educação Temática Digital Campinas, 19(1), 165-186. https://doi.org/10.20396/etd.v19i1.8647613

FREIRE, Paulo. 1992. Pedagogia da esperança: um reencontro com a pedagogia do oprimido. 3. ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

FRIEDMAN, Milton & FRIEDMAN, Rose. 1980. Libertad de elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico. México: Grijalbo.

GARCÍA, Ricardo. 2009. Los enemigos ocultos de los derechos sociales. Cuadernos Electrónicos Derechos Humanos y Democracia, (5), 52-73. Recuperado de https://goo.gl/CfAfJd

GRAMSCI, Antonio. 1995. Concepção dialética da História. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

GROPPO, Luís Antonio, TREVISAN, Júnior, BORGES, Lívia Furtado, & BENETTI, Andréa Marques. 2017. Ocupações no sul de minas: autogestão, formação política e diálogo Intergeracional. © ETD- Educação Temática Digital Campinas, 19(1), 141-164. https://doi.org/10.20396/etd.v19i1.8647616

GUENDEL, Ludwig. 2009. De la retórica a la acción social y de la norma a la institucionalidad: repensando la vigilancia y la exigibilidad ciudadanas. En Ministerio de Inclusión Económica y Social (coord.). Políticas sociales e institucionalidad pública (pp. 12-25). Ecuador: MIES-INFA y UASB Editores.

GUERRERO, Patricio. 2010. Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia Sophia: colección de Filosofía de la Educación 8(1), 101-146. https://doi.org/10.17163/soph.n8.2010.05

IZAZAGA, Luis. 2011. Reflexiones sobre la Filosofía de la Educación. En Carmen Romano Rodríguez y Jorge Fernández Pérez (Ed.), Filosofía y Educación. Perspectivas y propuestas (pp.53-56). México: Universidad Autónoma de Puebla.

JESSOP, Bob. 2007. Knowlegde as a fictitious commodity: insights and limits of a polanyian perspective. En A. Bugra, y K. Agartan (Ed.), Reading Karl Polanyi for the Twenty-First Century: market economy as a political project (pp. 115-133). Nova York: Palgrave Macmillan.

KATZ, Elvis & MUTZ, Andresa. 2017. Escolas sem partido-produção de sentidos e disputas em torno do papel da escola pública no brasil. © ETD- Educação Temática Digital Campinas, 19(1), 184-205. https://doi.org/10.20396/etd.v19i0.8647835

LARCHERT, Jeanes. 2017. Cala Boca, Menino! O menino não cala, resiste. © ETD- Educação Temática Digital Campinas, 19(1), 1-22. DOI: 10.20396/etd.v19i0.8647837

LÁZARO, Raquel. 2001. Adam Smith: interés particular y bien común. Cuadernos empresa y humanismo, (84), 4-68, en http://hdl.handle.net/10171/4471

LÖWY, Michael. 1994. As aventuras de Karl Marx contra o Barão de Munchhausen. Marxismo e positivismo na sociologia do conhecimento. São Paulo: Cortez editora.

MARIS, Stella. 2012. La filosofía de la educación. Estado de la cuestión y líneas esenciales. Buenos Aires: CIAFIC Ediciones.

MIGNOLO, Walter. 2000. La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisfério occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En Edgar Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas (pp. 55-86). Buenos Aires: CLACSO.

NIEVES Loja, & GERARDO, Miguel. 2017. Hannah Arendt y el problema de la educación. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 23(2), 219-235. https://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.08

OPECH, Observatorio chileno de Políticas Educativas. 2010. De actores secundarios a estudiantes protagonistas. Santiago: Editorial Quimantú.

OSORIO, Jaime. 2012. Fundamentos del análisis social la realidad social y su conocimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

PÉREZ, Carlos. 1998. Hacia un concepto histórico de ciencia: de la epistemología actual a la dialéctica. Santiago de Chile: LOM.

PIZARRO, Marino. 2003. Educación Democracia y Participación. Revista Enfoques Educacionales 5(1), 101-105. Recuperado de https://goo.gl/y2NVAg

QUIJANO, Aníbal & WALLERSTEIN, Immanuel. 1992. Americanity as a Concept, or the Americas in the Modern World-System, International Journal of Social Sciences, 134, 583-591. Recuperado de https://goo.gl/E6Czwv

REDONDO, Jesús. 2005. El experimento chileno en educación: ¿conduce a mayor equidad y calidad en educación? Revista Última Década (22), 95-110. Valparaíso: CIDPA http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362005000100005

RODRÍGUEZ, Marcelo. 2009. La educación para la transformación social. La epistemología del intersujeto. Sophia: colección de Filosofía de la Educación (7), 93-118, https://doi.org/10.17163/soph.n7.2009.04

RANCIÈRE, Jacques. 2014. O Ódio à Democracia. São Paulo: Editorial Boitempo

RUIZ, Carlos. 2010. De la República al mercado. Santiago: LOM.

SANDOVAL, Juan. 2008. Ciudadanía, hegemonía y subjetividad: el caso de los discursos institucionales en Chile. (Tesis Doctoral). Presentada ante el Departamento de Psicología Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

SEVERO, Ricardo & CORREIA SAN SEGUNDO, Mario Augusto. 2017. #ocupetodors-política de socialización entre los estudiantes de las ocupaciones de las escuelas de rio grande do sul. © ETD- Educação Temática Digital Campinas, 19(1), 73-98. DOI: 10.20396/etd.v19i1.8647792

SKINNER, Quentin. 2004. La libertad antes del liberalismo. México: Taurus-CIDE.

SMITH, Adam. 2015. La riqueza de las naciones. Edición de Carlos Rodríguez Braun ePub r1.0 Titivillus 09.02.15 Traducción: Carlos Rodríguez Braun Editor digital: Titivillus. Recuperado de https://goo.gl/LrqMAz

Notas

1 El concepto de hegemonía se entiende como la capacidad de dirección de determinados grupos o fracciones sociales sobre otras. O aquellos grupos que se presentan a los demás como aquellos que representan y atienden a los intereses y valores de toda una sociedad, obteniendo el consenso voluntario y la anuencia espontanea, con lo cual se garantiza la unidad de un bloque social que se mantiene cohesionado y articulado (Gramsci, 1995).
2 Neoliberalización se refiere a “las diversas tendencias de cambio regulatorio que se han extendido por todo el sistema capitalista global desde la década de los setenta: se trata de una tendencia que prioriza las respuestas a los problemas de regulación desde una perspectiva basada, orientada e impuesta por el mercado; intensifica la mercantilización de todos los ámbitos de la vida social y moviliza instrumentos financieros especulativos a fin de encontrar nuevos nichos de acumulación de capital” (Brenner, Peck & Theodore, 2010, p. 23).
3 Para consulta de este proceso se recomienda ver el documental “Actores secundarios” que reconstruye a partir de sus protagonistas, el movimiento estudiantil a fines de la década de 1980 en Chile. Disponible en: https://goo.gl/Pu2pCZ

Notas de autor

[1] Doctor (c) Programa de Postgraduación en Planeamiento Urbano y Regional. Investigador del Observatorio de las Metrópolis de Brasil.
[2] Magíster en Educación. Doctora (c) Programa de Postgraduación en Educación. Académica asociada Facultad de Educación. Académica e investigadora para la Facultad de Educación en los niveles de pregrado y postgrado en la Universidad Central de Chile ubicada en Santiago.
[3] Sociólogo investigador miembro del Foro Nacional de Educación para Todos. Magíster (c) Programa de Postgraduación en Políticas Públicas y Formación Humana. Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de las Américas.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por